miércoles, 23 de diciembre de 2020

[Reseña] Maestros de la escritura - Liliana Villanueva

 


Título: Maestros de la escritura
Saga: -
Autora: Liliana Villanueva
Fecha de publicación: febrero de 2020
Editorial: Ediciones Godot
N° de páginas: 272
ISBN: 978-987-4086-86-0









Si se intentara armar una historia de la escritura a partir de la influencia de los maestros en la literatura rioplatense la lista sería larga, pero son pocos los escritores creadores que dedicaron gran parte de su tiempo y de sus vidas a la enseñanza directa de la escritura a través de talleres. Abelardo Castillo, Liliana Heker, Hebe Uhart, María Esther Gilio, Mario Levrero, Alberto Laiseca, Alicia Steimberg y Leila Guerriero son los maestros y maestras que con sus talleres ya legendarios han hecho escuela, los que ayudaron a encontrar el rumbo a nuevas generaciones de escritores, cronistas y periodistas. A partir de innumerables entrevistas y de una investigación sobre el origen de los talleres, que surgieron a fines de los sesenta del siglo xx, se exponen en este libro los diferentes procesos de enseñanza de la escritura resumidos en ocho extensos capítulos.

“Una y otra vez debo constatar la suerte que tuve de haber contado —no solo en la escritura— con maestros y maestras que me acompañaron en mis procesos de aprendizaje y supieron ‘soltarme’ en el momento preciso. No sabría decir cuánto de lo que soy les debo a ellos y ellas”.



Ante todo, quiero agradecer a Babelio por haberme enviado este libro en colaboración vía Masa Crítica; para alguien que tiene en planes introducirse en una carrera relacionada a la escritura el año entrante, era el libro justo.

Este es un libro de escritores. La autora, Liliana Villanueva, con cuenta su experiencia con cada uno de los autores, ya sea a través de una entrevista, a través de intercambios con estudiantes de los maestros o a través de su propia experiencia en los talleres de los que nos habla. Cada uno de los mencionados tiene sus propias peculiaridades; sus formas de encarar el taller, lo indispensable o no del mismo, todo varía de uno a otro, incluyendo sus especialidades. Pero todos han dejado su huella en la literatura rioplatense.

Creo que es un libro ideal para aquellos que están interesados en la escritura. ¿Por qué? Porque la diversidad de testimonios deja una cosa en claro: no hay un camino establecido, las posibilidades son muchas; de hecho, uno de los autores mencionados dice “no hay nada que se parezca tanto a la escritura como un sendero”, depende de uno de qué forma decida recorrerlo. A prueba y error, la única manera de encontrar nuestra voz y estilo, en efecto, escribiendo.

Otra de las cosas que resalto es que la autora no se haya enfocado en la narrativa; hay de todo un poco, incluso dentro de los distintos formatos: crónicas de la infancia, crónicas de viaje, memorias, etc. Los entrevistados son muy diferentes unos de otros, de modo que no solo es un buen punto de partida para conocer a nuevos escritores (por mi parte, mi terreno suele ser lo narrativo, así que me pareció muy interesante ahondar un poco más en la vida de periodistas y cronistas), sino, a su vez, para enfocarnos un poco más en lo que nos gusta.

Cada uno carga consigo una historia que contar y Liliana les da espacio a ello; no se centra únicamente en la experiencia del taller, sino que también se cuenta un poco de la vida de cada uno, del cómo llegaron a conformar dicho taller y lo que significan sus estudiantes para cada uno. Más allá del carácter práctico (el poder darse una idea de cómo funcionan los talleres de escritura si uno nunca fue a uno, algunos ejercicios que incluye el libro, etc.) son historias interesantes de leer. En mi caso, me resultaron atrapantes en demasía las relacionadas con la dictadura y la búsqueda del espacio de expresión, así como la manera de encarar las situaciones de María Esther Gilio.

Es un libro que disfruté muchísimo y, si bien lo recomiendo especialmente para aquellos que gusten de escribir, también creo que podría interesar a cualquiera que desee conocer o leer un poco más acerca de personas que influyeron en nuestro país. Liliana tiene un estilo claro y bastante directo, de modo que la lectura se hace bastante llevadera y, salpicada de anécdotas y experiencias personales, resulta incluso entretenido.


¡Esto es todo por hoy! ¿Cuáles son sus escritores favoritos? Cuéntenme en los comentarios.

¡Hasta la próxima!

lunes, 30 de noviembre de 2020

[Reseña] Ana, la de Álamos Ventosos - L.M. Montgomery



Título: Ana, la de Álamos Ventosos
Título original: Anne of the Windy Poplars
Saga: Ana, la de Tejas Verdes (#1 - #2 - #3 - #4)
Autora: L.M. Montgomery
Fecha de publicación: noviembre de 2014
Editorial: Toromítico
N° de páginas: 352
ISBN: 978-841-594-32-42







Ana deja atrás el Redmond College para comenzar con un nuevo empleo y un nuevo capítulo de su vida lejos de su amada Tejas Verdes. Mientras Gilbert estudia medicina, ella trabajará como directora de un colegio en Summerside, donde se enfrentará con un nuevo reto, los Pringle, «la Familia Real» de la ciudad, que muy pronto le harán ver que ella no es la persona que esperaban como directora de la escuela.

Durante su estancia se hospedará en Álamos Ventosos junto con dos ancianas viudas, la tía Kate y Chatty, el ama de llaves Rebecca Dew, y su gato, Dusty Miller. Ana deberá aprender a relacionarse con los excéntricos habitantes del pueblo para ganarse su simpatía y encontrar nuevos amigos. Tras muchas peripecias, entre ellas varias bodas, Ana regresará a Avonlea para preparar su propio casamiento con su amado Gilbert.

Ana la de Álamos Ventosos, cuarto volumen de la colección de Ana Shirley, continúa, esta vez en una recreación del género epistolar, la narración de las aventuras de Ana, el extraordinario y tierno personaje creado por Lucy Maud Montgomery, en un retrato de juventud tan cálido y apasionado como ingenioso y divertido. Por sus valores sinceros y su búsqueda de la armonía, la obra de L. M. Montgomery ha alcanzado la estatura de un clásico de la literatura juvenil.


Habiendo visto ya alguna que otra reseña de este libro, mis expectativas eran bastante bajas. Sabía que fue escrito por la autora mucho después de publicado el que, según el orden de saga, viene después, y que, habiendo pasado por una guerra, su visión y su escritura eran algo diferentes. Pero debo decir que este libro me sorprendió para bien.

Cuando lo empecé, no estaba muy segura de nada: Ana llega a Summerside para comenzar una nueva etapa, convirtiéndose en la directora de la escuela. Ella se mantiene positiva, instalada en un sitio agradable con un nombre misterioso, tal como a ella le gusta; sin embargo, las cosas no serán tan sencillas, pues poco tarda en descubrir que, nada más llegar, ha hecho ya unos cuantos enemigos. Los Pringle parecen estar en todas partes y, siendo una de las familias más importantes de la ciudad, no dudarán en hacer todo lo posible para que Ana renuncie y que una integrante de la familia pueda ocupar su puesto.

En cierto modo, este libro es como empezar de cero. Sin contar a Ana, todos los rostros que se nos presentan son nuevos; nuestra protagonista apenas vuelve a Tejas Verdes dos veces en toda la novela y es poco el desarrollo que le dan a ello. Por otra parte, se profundiza en sus nuevas aventuras en Summerside. El estilo me chocó un poco al principio, venía acostumbrada al estilo narrativo de las primeras tres novelas y, de la nada, ¡zaz! Novela epistolar. Sin embargo, fue un cambio agradable, que permite elipsis sin forzar la trama y que, además, presenta algo nuevo; al final me terminé enganchando.

Por otra parte, déjenme decirles que esta novela es el epítome del cotilleo. De todos los personajes que se introducen en esta novela, la pequeña Elizabeth es la única que se salva de caer en esta categoría (y Elizabeth es un must protect; por favor, me daban muchas ganas de abrazarla cada vez que aparecía). ¡Me encantó! ¿Qué decirles? Nada como el buen chismorreo.

A pesar de que, de por sí, la historia no aporta mucho a nivel de trama general, limitándose a contarnos sobre los episodios que vive Ana durante esos tres años sin que ella cambie demasiado en el transcurso de la historia (es más la influencia que ella tiene en los otros personajes que los otros personajes sobre ella), como libro en sí mismo es de lo más entretenido, y es que tiene personajes e historias insólitas.

Me pareció un libro bastante más relajado que el resto, de esos que se tienen que tomar con humor, y disfruté bastante leyéndolo. Eso sí, tardé bastante más en terminarlo, pero es que, al ser cartas cortas, lo iba haciendo de forma entrecortada, a veces entre un libro y otro. También ayuda bastante la estructura, pues está dividido en partes, siendo cada una de ellas un año de Ana en Summerside.


Pensé que iba a tener esta saga en pausa pero la verdad es que no, ya arranqué con el quinto libro y no podría estar más feliz. ¡Espero poder traerles la reseña pronto! ¿Leyeron alguno de los libros o vieron la serie de Netflix? Ojalá reanuden las grabaciones u otra empresa se dedique a terminar lo que empezaron, me encantaría ver cómo Ana sigue creciendo.

¡Hasta la próxima!


domingo, 29 de noviembre de 2020

[Reseña] Los cuentos de Beedle el Bardo - J.K. Rowling

 Hello, readers~

Hoy el formato de reseña es un poco distinto; más que nada quiero hacer hincapié en la experiencia. Este mes me tocó releer Los cuentos de Beedle el Bardo; tengo sentimientos encontrados con este libro, me gusta leerlo de vez en cuando, al igual que con el resto de libros de la saga. ¿Pero no les pasa cuando leen muchas veces un libro de cuentos que tienen algunos que les encantan y otros que ni fu ni fa? Eso es lo que me he dado cuenta de que me pasa con este libro.

Esta vez, la experiencia fue un poco diferente. Decidí, para variar un poco, escuchar el audiolibro… Y debo admitir que eso mejoró muchísimo la experiencia. Me trajo mucha nostalgia, de esas épocas en las que era chiquita y alguno de mis papás me leía un cuento antes de ir a la cama. Me hizo darme cuenta también que, si bien me entretiene mucho leer cuentos, hay algunos que se disfrutan mucho más cuando son leídos por otra persona. En mi caso, los de fantasía, sobre todo los cuentos de hadas. También me gusta escuchar los de suspenso, sobre todo si se trata de un buen audiolibro, de esos que tienen hasta música de fondo para agregarle tensión al asunto.

 

Me encontré disfrutando bastante de algunos cuentos que, para mí, no eran demasiado woah. Por supuesto, mi favorito sigue siendo El corazón peludo del brujo, pero La fuente de la buena fortuna se me hizo bastante más entretenido que las veces anteriores. Por otra parte… No sé si es porque es el más repetido, al fin y al cabo se viene ya introduciendo desde la saga, pero La fábula de los tres hermanos ya me tiene un pelín harta; por suerte es cortito.

 

El fin, lo dejo tanto a modo de reseña como de reflexión. A veces está bueno expandir las formas de adentrarse en un libro. No siempre tenemos tiempo para sentarnos a leer como nos gustaría, no tenemos ánimos o, simplemente, necesitamos un respiro. Mi experiencia con este audiolibro fue bastante buena; si están leyendo algo pero se les empieza a hacer cuesta arriba, les recomiendo que intenten otras maneras.

 


¡Eso es todo por hoy! Hasta la próxima~



miércoles, 25 de noviembre de 2020

[Reseña] El trono de Vaneor - Juan Francisco Viñas



Título: El trono de Vaneor
Saga: El Amo de las Eras
Autor: Juan Francisco Viñas
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Dunken
N° de páginas: 160
ISBN: 978-987-85-0291-5




El período de paz que experimenta el Reino de Vaneor está por llegar a su fin. La luna está cambiando de fase, dando lugar a una nueva era en que los hombres perderán su poder. Los orcos vuelven a asediar las murallas y comienza una nueva guerra. Al sur de la muralla, una traición pone en peligro a los dominios de los hombres y el plan secreto busca desatar la guerra entre ellos y los magos.

De la Orden de Vaneor quedan ya muy pocos caballeros capaces de defender al Rey. Al caballero que menos lo espera, le será encomendada una misión que podría tomarle el resto de su vida: entrenar al Regente del Reino y custodiar a su hijo, el verdadero Rey. La Señora del bosque le concede las artes y hechizos de una poderosa hada, que será su compañera y protectora.

El peligro los obligará a huir incluso de las islas de los elfos oscuros huyendo de una persecución pero nuevos guerreros dispuestos a sumarse a la causa aparecerán en el momento menos pensado. Si su misión fracasa, el Amo de las Eras del Mundo podría dar el poder a los magos o a los elfos. La continuidad de la era de los hombres depende de un puñado de guerreros.

 

 

Este libro llegó a mis manos por parte de unos hermanos, escrito por uno de sus amigos. Es la primera novela que publica, hecho de forma independiente; si algo se nota a primera vista es que no hubo una corrección a manos de una segunda persona, cuando se trata de corregir nuestros propio escritos, uno tiende a pasar por alto ciertas palabras; el resultado final son la proliferación de redundancias, mayúsculas inadecuadas y oraciones extensas. Se nota que es la primera novela que el autor publica, de modo que no voy a ahondar en lo mencionado y me voy a centrar en la trama.

La historia nos introduce a Eduardo, un caballero de la Orden de Vaneor que es encomendado con la misión de convertirse en el tutor de Diego, el hijo del duque de Strandor. A cargo de él quedan los modales y el entrenamiento con la espada, y es que, con un padre tan ocupado, su crianza no fue particularmente buena. Los tiempos no son sencillos, el mundo conocido, repartido entre las distintas razas, comienza a fraccionarse. Los magos, que hasta ahora habían permanecido neutrales, parecen haberse pasado a los bandos enemigos y los orcos están más que dispuestos a adentrarse en las tierras humanas. Es indispensable para el hijo del duque aprender a manejar la espada si es que está dispuesto a moverse en un mundo cambiante.

Pero allí no termina la cosa; más pronto que tarde, comenzará a develarse que hay mucho más de lo que a simple vista se aparenta. Una red de conspiraciones lleva ya tiempo en marcha y parece destinada no solo a acabar con el rey sino a que un grupo selecto pueda tener acceso a cierto poder que los volverá superiores a todos. Cuando los cielos comienzan a marcar el cambio de las eras, la derrota parece inevitable, ¿qué hacer entonces cuando uno las tiene a todas en contra?

Personalmente, creo que el problema de este primer libro es su escasez de páginas. La historia que se nos presenta es rica en variedad de personajes, razas y acontecimientos, es de esas novelas que, una vez que el protagonista inicia su camino, no para hasta llegar al final de la misma. Constantemente se nos presentan nuevos personajes, se forjan alianzas y se descubren traiciones; el ritmo de la trama es bastante ágil, ¿a qué me refiero cuando digo que a la historia le faltan páginas? A que, debido a que pasan tantas cosas, la historia pasa a carecer de una cosa esencial: profundidad.

Montados al hombro de Eduardo, el autor nos lleva de un lugar a otro. Algunos hechos ocurren tan rápido que no se acaba de comprender el por qué de los mismos; hubo varias escenas que tuve que volver a releer solo para encontrarme con que al final no había un por qué. La construcción del mundo es interesante, pero le hacen falta normas de estructura un poco más sólidas, en algunos casos no basta con que se nos cuente que un suceso está teniendo lugar y ya, de modo que tengamos que confiar en el autor; falta ese trasfondo que sustenta los hechos y no solo los vuelve interesantes, sino que, además, le aporta hilo a la historia.

Por otra parte, gran parte de lo sucedido transcurre en un tiempo de brevedad relativa y la historia me pareció demasiado enfocada en Eduardo, de modo que, si bien alguno de sus compañeros del final me acabó por agradar, no llegué a empatizar lo suficiente con ninguno de los otros, de modo que, ya fuera que corrieran cabezas, estuviesen en peligro de muerte o se descubriera una traición, me daba igual lo que sucediera con ellos. Tampoco llegué a sentir demasiado aprecio por el protagonista.

Lo que sí debo decir es que la historia tiene unos cuantos plot-twist. Algunos de ellos, más ligados a los personajes, me parecieron un poco flojos (aunque iba muy ligado al hecho de que los personajes no me acababan de caer), pero hubo otros que sí me resultaron interesantes. Tampoco es un libro al que le falte acción, centrado en la batalla y en la conquista, las luchas están a la orden del día. Si buscan algo corto y con cierta dinámica, podrían darle una oportunidad.

 

¡Esto es todo por hoy! Creo que, por el momento, voy a estar dejando la fantasía de lado por un tiempo, últimamente ando enfocada en otro tipo de lecturas y, entre este libro, los mangas de Sakura Clear Card y Pandora Hearts, me saturé un pelín. Cuéntenme, ¿qué libros de autores independientes recomiendan? ¡Los leo!

¡Hasta la próxima!

viernes, 13 de noviembre de 2020

[Reseña] Chicas muertas - Selva Almada





Título: Chicas muertas
Saga: -
Autora: Selva Almada
Fecha de publicación: mayo del 2014
Editorial: Random House
N° de páginas: 187
ISBN: 978-987-365-02-60








Tres adolescentes de provincia asesinadas en la década de 1980, tres muertes impunes ocurridas cuando todavía, en nuestro país, desconocíamos el término “femicidio”.
Tres asesinatos entre los cientos que no alcanzan para titulares de tapa ni convocan a las cámaras de los canales de Buenos Aires. Tres casos que llegan desordenados: los anuncia la radio, los conmemora un diario de pueblo, alguien los recuerda en una conversación. Tres crímenes ocurridos en el interior del país, mientras la Argentina festejaba el regreso de la democracia. Tres muertes sin culpables.
Convertidos en una obsesión con el paso de los años, estos casos dan lugar a una investigación atípica e infructuosa. La prosa nítida de Selva Almada plasma en negro lo invisible, y las formas cotidianas de la violencia contra nenas y mujeres pasan a integrar una misma trama intensa y vívida. Con este libro, la autora abre nuevos rumbos a la no-ficción latinoamericana.



Este es uno de esos libros que te deja mucho a pensar. No solo se nos presentan tres historias reales, que sucedieron y siguen sucediendo hoy en día, sino que se nos introduce a todo un contexto. Hoy en día, los casos de femicidio no son, lamentablemente, algo poco común. Los hechos alcanzan las noticias, ganando divulgación; hay protestas; las voces continúan alzándose en un pedido de justicia y solidaridad. ¿Pero qué sucede cuando eso no alcanza? ¿Qué pasa cuando los casos no alcanzan a captar el interés de los medios sino que, por el contrario, se los considera algo “que se esperaba”? Es algo horrible de pensar. Es horrible tener consciencia de que hay mujeres que se ven acosadas sin razón alguna y que en un momento llegan a pensar “voy a morir”.

¿Cuántos casos como éstos hay, que, lejos de contar con el apoyo mediático, se sumen en el anonimato? Sin respuesta a las voces suplicantes, sin un culpable que pague por la vida que se ha cobrado. Las tres víctimas que nos presenta Selva Almada en su libro no tuvieron la culpa de lo que les sucedió.  Son voces que hoy en día ya no están y, por eso mismo, debemos seguir alzando las nuestras.

A lo largo del libro, la autora nos introduce en los casos de tres chicas que sucedieron en el Interior. No solo nos brinda un contexto de cómo son las cosas allí, introduciendo los pueblos y ciudades de donde ellas provienen, algo que está bueno para las personas que no son de la zona, ya sea porque son de otra provincia u otro país, sino que ahonda un poco en la historia de cada chica. Los testimonios que nos brinda Selva cuentan con algunas entrevistas a familiares y personas cercanas a las víctimas, que vivieron la situación de primera mano. Hay quienes luchan por hacerse escuchar, así como quienes prefieren dar un paso atrás.

En uno de los casos, llegó incluso a descubrirse que los huesos que creían de una de las chicas, no le pertenecían en realidad, como una muestra de ADN corroboró años después; ahora, en esa tumba descansa una joven sin nombre, mientras que la otra víctima sigue desaparecida.

Mi único problema con el libro fue su estructura. La forma en la que Selva va desarrollando los casos y entrelazándolos a través de su experiencia personal me resultó un tanto confusa. De a ratos tenía que volver para atrás y rehacer cada caso por separado en mi propia cabeza porque, a través de las páginas, sentía que se me mezclaban detalles de unos con otros. Por demás, me resultó informativo y me presentó casos que no conocía.

Me parece importante recordar también el hecho de que tanto el proceso de luto es algo muy personal, y en este libro, también lo parece la investigación que hace la autora al regresar sobre sus pasos para contarnos esta historia; creo que es por ello que la autora resalta tantas de sus propias experiencias. Ya, a partir de este punto de partida, depende de cada uno qué tanto desea indagar o comprometerse con el asunto; por mi parte, creo que está bueno que este tipo de libros se divulguen y lleguen a tantas manos como sea posible.


Esto es todo por hoy, readers. Si conocen más libros de este tipo, ya sean de Argentina o de otro país, les agradecería sus recomendaciones en los comentarios. Es un tema importante, del cual no tiene que dejarse de hablar.

¡Hasta la próxima!


viernes, 23 de octubre de 2020

[Reseña] Betibú - Claudia Piñeiro

 

Título: Betibú
Título original: Betibú
Saga: -
Autora: Claudia Piñeiro
Fecha de publicación: abril de 2011
Editorial: Alfaguara
N° de páginas: 348
ISBN: 978-987-041-78-80







Cuando parece que la tranquilidad ha vuelto a reinar en el country La Maravillosa, Pedro Chazarreta aparece degollado, sentado en su sillón favorito, con una botella de whisky vacía a un costado y un cuchillo ensangrentado en la mano. Todo hace suponer que se trata de un suicidio. Pero pronto aparecen las dudas. ¿Acaso algún justiciero habrá querido vengar la muerte de la mujer del empresario, asesinada tres años antes en esa misma casa? ¿Será ésta la última muerte?

El Tribuno, uno de los diarios más importantes del país, deja de lado por unos días su enfrentamiento con el gobierno para cubrir a fondo la noticia. Al escenario del crimen, envía a Nurit Iscar, una escritora retirada, y a un periodista joven e inexperto. Y aunque el antiguo jefe de la sección Policiales, Jaime Brena, ha sido desplazado por sacar los pies del plato, decide involucrarse en el caso y ayudar a su reemplazante y a Nurit, a quien admira en secreto.

Una novela atrapante, en la que la autora de Las viudas de los jueves vuelve a desplegar todo su talento narrativo para contar la investigación de un crimen y trazar un retrato del país. Lectora aguda de la realidad y de los comportamientos sociales, Piñeiro echa luz sobre las relaciones entre el periodismo y el poder y sobre los cambios que se han producido en los medios de comunicación, y nos enfrenta a un mundo de límites y controles en el que a pesar de todo siempre existe la posibilidad de tender puentes y apostar de nuevo.





Podría decirse que llegué a esta novela de pura casualidad, Claudia Piñeiro llevaba rato en mi lista de autoras pendientes por leer pero, entre una cosa y otra, nunca acabé sentándome seriamente a leerla. Intercambiando comentarios en el grupo de Slytherin, de Copa de las Casas, una de las chicas comentó que había leído Tuya, otro de los libros de la autora, y que no solo era buena sino rápida de leer. Empecé a investigar un poco más acerca de los libros que Claudia había publicado y, no sé por qué exactamente, acabé descartándome por Betibú.

Les digo, a día de hoy, a dos meses de terminar el año, que es bastante probable que acabe leyéndome el resto de sus novelas antes de que el mismo concluya; Claudia Piñeiro fue para mí un gran descubrimiento, como amante de los policiales que soy, hace tiempo que no me veía tan entretenida.

La historia nos introduce a tres personajes: Nurit Iscar, conocida por sus amigos como Betibú, Jaime Brena, un periodista chapado a la antigua, de calle y con mucho conocimiento por transmitir, y “el pibe de Policiales”, un chico joven que, si bien es el nuevo encargado de la sección de Policiales del diario, ni siquiera acaba de entender por qué decidió quedarse en esa sección. Si bien Jaime y Nurit llevan tiempo de conocerse, cada uno vive una vida solitaria, apartado de los demás. Nurit, en su tiempo, fue una escritora bestseller, pero tras una crítica que la destruyó publicada por el diario el Tribuno, su carrera se desvirtuó hasta acabó convirtiéndose en una escritora fantasma.

Algo que cabe destacar desde un inicio es el choque generacional, que se ve reflejado ante todo en Jaime Brena y el pibe de Policiales; el primero lleva más de diez años trabajando allí y, a pesar de ser el mejor escritor de Policial que tiene el periódico, se vio relegado a la sección de Cultura, donde pasa sus días escribiendo notas que no solo le resultan tontas sino que amargan cada uno de sus días; el segundo, apenas está entrando en carrera, si bien trabajó en otro periódico antes, apenas sabe lo que quiere, no tiene una buena base, no lee demasiado y vive colgado de internet.

Lo que me gustó tanto de este equipo fue la amplitud de posibilidades que la escritora nos trajo con esto, resaltando la importancia de ambas partes en el asunto. Continuamente nos encontramos con pares dicotómicos, que, a la larga, su existencia logra mantener la balanza en equilibrio. Tinta o red, hombre o mujer, experiencia o inexperiencia, vejez o juventud. El trabajo en equipo se hace clave cuando Nurit se ve en situación de trabajar en conjunto con el encargado de la sección de Policiales, trabajo que no hubiese sido ni la mitad de bueno de no haber sido por la intervención de Brena que, si bien comienza como mediador, no tarda en verse volcado de lleno en el caso, pudiendo paladear una vez más la adrenalina que tanto echaba de menos.

A través de estos personajes bien construidos, Claudia nos lleva a una aventura que, a pesar de su carácter ficcional, tiene mucho de realidad. Llevándonos de paseo por Buenos Aires, le pegamos una revisada a cómo el periodismo fue cambiando con el transcurso del tiempo, volviéndose más accesible pero también más plano; Nurit es una mujer que desconfía, que no se conforma con la primera hebra de información y que escarba hasta dar con las raíces de la misma, tomando distintas fuentes para así formar una agenda personal y logrando forjar así su juicio propio. Son hábitos que invitan a ser practicados. Los consejos de los personajes son constantes, resaltando a cada momento la importancia de leer y de mantenerse informados, consejos que, como lector, uno bien puede tomar.

Es así que, en su novela, Claudia nos presenta a mucho más que un policial, nos brinda también una guía; toma conceptos de la antigüedad clásica y los trae hasta el día de hoy y, a través de los mismos, nos enseña una lección que, una vez más, invita a mantener los ojos abiertos. Es una lectura ágil, atrapante, que transmite mucho a través de diálogo y accionar. Toca temas sensibles: violaciones, aborto. Y nos hace una pregunta, ¿quién es en realidad quien define lo que es o no justicia? ¿Hasta dónde llega la culpa de uno? ¿Está la inacción justificada? Hay tantos hilos interesantes entramados gracias a la gama de personajes que entran en escena que acaba siendo una novela muy rica, que invita al debate.


Si este es el primer acercamiento que tienen a Claudia Piñeiro, espero que le den una oportunidad. Si les gustan los policiales, de seguro van a encontrar en esta novela un buen acercamiento. Es entretenida pero, a su vez, deja mucho qué pensar.

¡Hasta la próxima!


martes, 20 de octubre de 2020

[Reseña] Muerte de tinta - Cornelia Funke

 

Título: Muerte de Tinta
Título original: Tintentod
Saga: Mundo de Tinta (#1 - #2 - #3)
Autora: Cornelia Funke
Fecha de publicación: julio de 2010
Editorial: Fondo de Cultura
N° de páginas: 702
ISBN: 978-607-160-09-67







La trilogía del Mundo de Tinta se acerca a su final. La muerte de Dedo Polvoriento ha dado a la historia un giro inesperado. El destino de Mo en el Mundo de Tinta comienza a tomar su propio camino: él se ha transformado en Arrendajo y será la clave para terminar con el reinado de Cabeza de Víbora. Orfeo, sin embargo, tiene planes para hacerse con el poder modificando la historia Fenoglio mientras el viejo autor lucha contra la culpa y la impotencia. Meggie irá tras su padre mientras Resa se une a los titiriteros para salvar a los niños de Umbra de las minas de plata de la Víbora. Al final, las Mujeres Blancas seguirán reclamando la vida de Lengua de Brujo y de Dedo Polvoriento, que han hecho con ellas un trato que tal vez no puedan cumplir...

No puedo creer que terminé esta trilogía y, con ella, una de mis metas literarias de este año. Me gustó cómo se fueron llevando las cosas, al ser un libro tan largo, cada acontecimiento tiene su propio lugar y, si bien las distintas situaciones se van dando por separado, no tardan en empezar a entremezclarse, por lo que una imagen final va cobrando forma.

Fue en este último libro que me di cuenta que me había encariñado con los personajes más de lo que había notado, sobre todo con Dedo Polvoriento, a quien por alguna extraña razón (quizás por la forma en la que se suele mover) no puedo dejar de imaginármelo como Aizawa de Boku no Hero (?) Tan solo hubo un personaje cuyo final no me terminó de cerrar y fue Farid. De a ratos, su desarrollo se sintió un pelín forzado, aunque puede que esté siendo un poco quisquillosa porque es de mis personajes favoritos. Todo lo que fue ese triángulo amoroso se me hizo medio random porque no puedo dejar de ver a Meggie como a una niña.

Me gustó el final, tuvo la tensión necesaria y sus vueltas inesperadas. Sin embargo, debo admitir que, después de dicho final, el capítulo que funciona a modo de epílogo se me hizo un poco pobre; no es que esté mal, pero sentí que contrastaba demasiado con todo el resto del libro.

En fin, me pone un pelín triste despedirme de estos personajes. El trato que le da esta saga tanto a la lectura como a la escritura tiene un toque mágico que se disfruta mucho que le da muchos puntos a favor. Creo que un amante de las mismas sin dudas va a disfrutar sumergirse en estas páginas.

Como extra, siendo esta mi lectura para el desafío entre casas que nos puso Gryffindor, nos piden que hablemos del valor que más admiramos de Gryffindor y lo expliquemos con un personaje de dicha casa. Me parece también una buena oportunidad de profundizar un poco más en el asunto ya que siento que muchos personajes de esta saga serían parte de esta casa. Hay dos cosas que me gustaría resaltar de los leones: para empezar, el temple. Por lo general, el valor que más tiende a resaltar en Gryffindor es la osadía, y sí, si bien es algo importante, creo que no se suele valorar la capacidad de permanecer tranquilos ante situaciones adversas.

Obviamente, esto es algo que resalta mucho en Harry, desde situaciones tan simples como no entrar en pánico durante su primera vez volando en escoba hasta su capacidad de mantenerse en control a la hora de enfrentar un trol de la montaña por salvar a otra persona. También es una cualidad que se ve puesta a prueba de mil y un formas a lo largo de esta saga, especialmente a través de todas las dificultades que Arrendajo debe superar en este cierre de trilogía. Otro personaje que va muy ligado a ello es Resa, en este último libro le pasaron la mil y unas pobre, pero aún así, continuó luchando por su familia hasta las últimas consecuencias. Es un personaje que tiene mucho que admirar.

Pero una segunda cosa que me gusta mucho de Gryffindor y que, en lo referente a la saga, es la casa en donde más se nota, es en la diversidad y versatilidad que hay de estudiantes. Por lo general, a Hufflepuff, Ravenclaw y Slytherin se los suele ver en grupos y, si no van en grupos, siguen ciertas alineaciones (algo que incluso se ve remarcado cuando, en el Torneo de los Tres Magos, Beuxbatons se une a Ravenclaw en la mesa y Durmstrang se une a Slytherin). Esto probablemente se deba a que, al ser Gryffindor la casa más trabajada a lo largo de la saga, tenemos una visión más amplia de la misma que de las demás, pero es de resaltar que a Luna, por ser diferente, sus compañeros de casa le esconden las cosas y la tachan de rara, mientras que a Fred y George los leones siempre los reciben con los brazos abiertos, así como a Neville, quien en sus primeros momentos parece contradecir al “estereotipo Gryffindor”.


Ahora sí, eso es todo por hoy. ¿Cuáles son sus sagas favoritas? ¿Se aventuraron alguna vez en alguna que tuviese libros tan extensos que resultasen intimidantes? Los leo en los comentarios.

¡Hasta la próxima!


jueves, 15 de octubre de 2020

[Reseña] La maldición de Hill House - Shirley Jackson




Título: La maldición de Hill House
Título original: The Haunting of Hill House
Saga: -
Autora: Shirley Jackson
Fecha de publicación: febrero de 2018
Editorial: Penguin Random House
N° de páginas: 232
ISBN: 978-607-316-18-55






Hill House una mansión solitaria y de siniestra reputación. Montague decide alquilarla y busca ayudantes dispuestos a pasar una temporada en ella. El objetivo tomar notas de cualquier fenómeno paranormal que se presente para documentar el libro sobre casas encantadas que prepara el doctor. Las alucinantes experiencias que vivirán en la casa será mejor que el lector las descubra por sí mismo.


¿Cómo empezar siquiera a escribir una reseña que le haga justicia a este libro? Creo que el que me esté planteando esa pregunta ya habla de lo mucho que me gustó la novela. Llegué a ella, al igual que muchos, a través de la serie de Netflix. Ahora que los creadores de la misma lanzaron Bly, el hype volvió con fuerza y, ya que en su momento no me había detenido a leer la novela dije “why not?”. I mean, octubre, mes del terror; mi otra lectura actual es Todos los cuentos de los hermanos Grimm, que al ser cortos son más sencillos de compaginar… Además, siempre había querido hacer eso de ponerme a leer novelas de terror en esta época pero siempre, entre una cosa y otra (generalmente por la cursada), se me complica. ¡No hay momento como el presente!

De modo que me sumergí en las páginas de
La maldición de Hill House. Si bien la serie me había gustado muchísimo, sabía de antemano que la historia presentada en la novela distaba de ser la que vi en aquel entonces, de modo que las diferencias entre una y otra no me tomaron por sorpresa. ¿Primera recomendación? No encaren este libro buscando la misma trama, si bien tiene ciertas similitudes, es otra historia; para empezar, Nell, Theo y Luke son completos desconocidos cuando pisan por primera vez Hill House.

Pasando a la trama, la historia comienza cuando, tras una convocatoria, el doctor Montague, un investigador de lo oculto desde una perspectiva un poco más ligada a la ciencia, junto a sus tres ayudantes: los anteriormente mencionados Eleanora, Theodora y Luke, quien se une a la aventura en calidad de futuro heredero de Hill House. Si buscan un terror inmediato, de ese en el que ya desde el primer momento nos encontramos con sucesos paranormales o pequeños sustos, este libro no es para ustedes.

Shirley Jackson hace un maravilloso trabajo a la hora de construir el clima en el que tienen lugar los hechos. Poco a poco, convirtiéndose en el acompañante de Nell, vamos adentrándonos en la historia, descubriendo que, al parecer, la casa no es la única que tiene secretos por descubrir. Pero a pesar de que las primeras páginas de la novela se centran más en la introducción de los personajes y el contexto que los rodea, la tensión que acompaña la historia está presente desde el momento cero, algo que se puede sentir no solo a través de los actuales huéspedes del lugar, sino más bien como un todo. Cada pequeño detalle va construyendo la tela, a veces sin que uno se percate el todo.

No es de extrañar que esta novela se haya vuelto un ícono del terror, el cual diversos autores toman como base de inspiración. Si son amantes del género, es una novela que no deben pasar por alto. Si bien se podría clasificar el libro como terror paranormal, al fin y al cabo todo apunta a que Hill House es una casa embrujada en todas las de la ley, sin duda el principal protagonista es el terror psicológico. Uno de los detalles que más me gustó de la obra es que, si bien Hill House afecta a todos (al punto de que las personas en los pueblos cercanos fingen que no existe o no hablan de ella), la maldad que yace en la casa afecta a cada uno de una forma diferente. Es por eso que resulta tan interesante ver la evolución que va sufriendo Eleanor, nuestra protagonista, a lo largo de la historia.

Contarles más sería ya entrar en terreno de spoilers y no es algo que quiera así que voy a dejar la reseña hasta acá. Insisto en que, si son amantes del terror, le den una oportunidad y no se dejen llevar por el hecho de que las primeras páginas pueden resultar un tanto pesadas. Hay que tener en cuenta que la obra original se publicó en 1959 así que la pluma de Shirley tiene esas pinceladas de clásico. Por mi parte, tanto la estructura de la novela como la narrativa de la autora me dejaron con ganas de descubrir más de ella.

Les dejo a continuación el trailer de la serie:



 

¡Eso es todo por hoy! ¿Han leído la novela o leído la serie? Si hicieron ambas, ¿qué les pareció? Si no hicieron ninguna, ¿cuál es su libro de terror favorito? Voy a estar esperando sus recomendaciones. Los leo en los comentarios.

¡Hasta la próxima!


jueves, 8 de octubre de 2020

[Reseña] Warcross - Marie Lu




Título: Warcross
Saga: Warcross (#1)
Autora: Marie Lu
Fecha de publicación: septiembre de 2017
Editorial: VRYA
N° de páginas: 520
ISBN: 978-987-747-342-1







Para ellos, Warcross es mucho más que un juego, es un modo de vida.

La obsesión comenzó hace unos años y ahora los seguidores de Warcross están dispersos por todo el mundo, algunos ansiosos por escapar de la realidad y otros, esperando hacer algún negocio. Emika Chen, una joven hacker, trabaja como cazarrecompensas persiguiendo a los jugadores de Warcross que hacen apuestas ilegales. Pero el mundo de los cazadores es muy competitivo y sobrevivir en él se convierte en una verdadera hazaña. Emika necesita dinero y se arriesga a ingresar ilegalmente al juego inaugural del Campeonato Internacional de Warcross… y, por una falla técnica, termina metiéndose dentro de la acción y convirtiéndose en furor de la noche a la mañana.

Convencida de que la arrestarán, Emika no puede creerlo cuando recibe una llamada de Hideo Tanaka, el creador del juego, con una oferta irresistible: necesita un espía dentro del torneo para desentrañar un problema de seguridad y quiere que ella se encargue. Rápidamente, la envían a Tokio, donde se ve sumergida dentro de un mundo de fama y dinero. Pronto su investigación se vuelve cada vez más oscura y se da cuenta de que la persona que está violando la seguridad del juego puede traerle consecuencias terribles al imperio de Warcross.



Este libro lleva acumulando polvo en mi librero desde hace ya tres años, era momento de leerlo de una vez. Había leído un par de cosas sobre el libro ya y estaba muy emocionada con su publicación en Argentina; lamentablemente, por ese tiempo llegó a mis manos El juego infinito, una saga que, siendo de temática similar, no me gustó demasiado. Demasiado saturada porque hacía poco había leído Ready Player One también, lo dejé estar hasta que el maravilloso desafío anual de Copa de las Casas me hizo leer un libro que empezara con W.

Me causa mucha gracia, porque siempre me pasa lo mismo con los libros de Marie Lu: los miro de lejitos pero me cuesta dar ese primer paso y agarrarlos, mas una vez que los empiezo, no puedo parar hasta terminarlos. Me pasó con las sagas de Legend y The Young Elites, y ahora que publicaron su último libro acá estoy con muchísimas ganas de leerlo (aunque no tantas como de leer Wildcard). Así y todo, no aprendo, acabo devorándome los libros sin tener la continuación y siempre me quedo frustrada y con ganas de más.

Pasando ya a lo que es la historia en sí (y pasando por alto que la sinopsis medio que mata la tensión inicial, por suerte se me ocurrió leerla cuando ya había pasado esa parte porque da demasiada información), tiene ese ritmo atrapante y propio de las historias de Marie Lu, condimentado por el factor de que nuestra protagonista va a contrarreloj. Con todas en contra, debe luchar no solo para obtener la información necesaria para evitar una desgracia, sino que también debe hacerlo antes de que otros cazadores se le adelanten.

Si bien la temática del mundo de realidad virtual es algo que se ha visto bastante en los últimos años, Warcross lo presenta de una forma distinta; esta vez, esa realidad virtual se encuentra presente en el mundo real, como una “mejora” de dicha realidad. Es así que no solo se puede personalizar la misma, incluso optando por el grado en el que uno quiere que esté presente, sino que también se puede acceder a ciertas herramientas a través de la red (por ejemplo, mostrar con más claridad un cielo estrellado).

Son muchas las variantes introducidas en esta nueva dimensión virtual, que la vuelven bastante interesada, pero lo que más me gustó de todo es precisamente eso, que se puede aplicar a la realidad; no es como si las personas que se la pasan conectadas tengan que recurrir a sarcófagos o se vean limitados en sus movimiento, siguen con su día a día como si nada y eso hizo que sintiera esa realidad virtual como más cercana. Es un mundo en el cual a uno le gustaría sumergirse.

Y, sin dudas, otra cosa que me llamó la atención es, duh, el Warcross. Como amante de los videojuegos y los deportes que soy, amé el desarrollo que le dio Marie Lu. Partiendo de una base simple, como podría ser “atrapar la bandera”, lo rebuscó de tal forma que no solo lo volvió entretenido, sino que logró que cada partido tuviese lo suyo. Si bien no se describe cada juego, porque en eso se iría todo el libro, me vi inmersa por completo en los que si llegó a ahondar.

Sin dudas los personajes también ayudan en eso; cada uno tiene su personalidad única y peculiar, y mientras avanzaba por la novela, cada vez que mencionaban al equipo de Emika, no podía evitar pensar en Big Hero 6. Si bien no hay demasiado desarrollo a nivel personal (o por lo menos no tanto porque todo transcurre en un período de tiempo muy corto y se da más peso a la acción que a la evolución del personaje) las contrariedades que constantemente atacan a nuestra protagonista ayudan a que podamos ver diferentes facetas de ella. Me gustó que se recurriera a esto en lugar de a la típica evolución magistral de un personaje que a la larga acaba sintiéndose forzada.

Lo único que puedo decir que me chocó un poco es que se me hizo un poco predecible. ¿Hizo eso que no me emocionara con el final? Para nada, a pesar de que los aspectos clave de la historia se me habían hecho bastante obvios, está llevado de tal forma que no pude evitar emocionarme; me dejó también las incógnitas suficientes como para necesitar Wildcard ya a pesar de apenas haber terminado el primer libro.

Si están incursionando en Marie Lu, Warcross me parece un buen punto de partida, con una temática entretenida y una trama dinámica, en la que siempre están pasando cosas nuevas. Peeeero, eso sí, se van a perder algunos guiños a Legend que aparecen a lo largo de la historia y que bastan para sacarle a uno una sonrisa.


¡Esto es todo por hoy! ¿Leyeron algo de Marie Lu? Poco a poco voy avanzando con esta autora, que, de momento, siempre me ha sorprendido para bien. Es de esas adicciones que no necesitan superarse.

¡Hasta la próxima!


sábado, 26 de septiembre de 2020

[Reseña] Supernova - Marissa Meyer



Título: Supernova
Título original: Supernova
Saga: Renegados
Autora: Marissa Meyer
Fecha de publicación: marzo de 2020
Editorial: VRYA
N° de páginas: 553
ISBN: 978-987-747-614-9






Todo es válido en el amor, en la guerra, y en la anarquía.

Adrian y Nova deben luchar por mantener sus identidades en secreto. Mientras la batalla entre sus alter egos y sus aliados continúa, una amenaza aún mayor se eleva sobre Gatlon City:

El peor enemigo de los Renegados ha regresado y amenaza con recuperar la ciudad. Nova y Adrian enfrentarán mentiras y traiciones para proteger a quienes aman. Pero cuando su mayor miedo se convierta en realidad, deberán cerrar la grieta entre héroes y villanos o lo perderán todo.

Incluso el uno al otro.

La intriga, la acción y la emoción toman el mando en el espectacular final de Renegados.
¿Estás preparado?

 

 

Una de mis metas literarias de este año era terminar de leer la trilogía Renegados, aunque tenía sentimientos encontrados al respecto porque era lo único de Marissa que me quedaba por leer y amo a la autora. Sin embargo, el momento llegó.

Siendo sincera, los superhéroes no son mi punto fuerte, me engancho con alguna que otra peli pero, más allá de eso, no es una temática que me llame la atención, por eso cuando la autora anunció la que en su momento iba a ser una bilogía, no sabía qué pensar. Por fortuna, siendo Marissa, me mandé a leerla; debo decir que, a día de hoy, no me arrepiento para nada.

Si bien nos acercamos al final de la historia, Supernova empieza fuerte. Es ese tipo de libros que desde el principio hasta el final tienen sorpresas para vos, llegando a crear incluso pequeñas tensiones en los momentos tranquilos y armando una imagen que poco a poco se va completando. El núcleo de tensión entre Adrian y Nova llega a su punto máximo cuando nuestra anarquista favorita ya no puede seguir ocultando su identidad… ¿O sí? Las cosas no están claras, hay demasiados matices en toda la cuestión, de tal forma que uno nunca sabe lo que va a pasar. Si algo me quedó claro en este último libro es que no hay que dar nada por sentado, siempre puede salir un plot-twist inesperado de la galera.

No solo tenemos personajes nuevos, sino que otros que habían quedado un poco relegados vuelven a la acción en un papel fundamental, y es que así como no todo es blanco o negro, no todos pueden ser Renegados o Anarquistas, ¿cierto? ¿Qué pasa con toda la masa de personas con poderes que no pertenece ni a uno ni a otro bando? ¿Qué sucede con quienes no son aceptados por los Renegados al realizar la prueba? Si bien no salimos de Gatlon City, se puede decir que el universo de la trilogía se expande bastante en este final.

Como siempre, tanto la acción como el desarrollo de personajes me gustaron bastante; estuvieron bien equilibrados y, en más de una ocasión, se vieron combinados. Las grandes batallas fueron grandes. Sin embargo, no puedo negar que hubo ciertos factores que me dejaron con un sabor un poco amargo en la boca, y no voy a ahondar demasiado en el asunto para evitar los spoilers, pero puedo decir que, por cómo venía desarrollándose la historia, ese final me pareció demasiado feliz. Me faltó algo, no es que no me gustase cómo terminan las cosas pero me faltó un poco más de condimento.

Algo que sí me gustó bastante y que me tomó completamente desprevenida fue el epílogo. Quiero creer que, aunque sea en un futuro, Marissa va a hacer algo relacionado con esa información que se nos da (no me quejaría de otra novela gráfica), ¡porque no nos puede dejar así!

 

¡Esto es todo por hoy! La reseña me quedó un poco corta para ser un libro que me gustó tanto pero, ¿qué decir? Es un libro con bastantes spoilers, solo me queda decirles que, si les gustan las historias de acción, le den una oportunidad. Los leo~

¡Hasta la próxima!


viernes, 4 de septiembre de 2020

[Reseña] Ana la de Avonlea - L.M. Montgomery



Título: Ana la de Avonlea
Título original: Anne of Avonlea
Saga: Ana la de Tejas Verdes (#1 - #2)
Autora: L.M. Montgomery
Fecha de publicación: noviembre de 2013
Editorial: Toro Mítico
N° de páginas: 320
ISBN: 978-841-594-31-50










«Gilbert y yo hemos sido buenos enemigos. Pero hemos decidido que será mucho más sensato ser buenos amigos en el futuro.»

Desde que llegó a Tejas Verdes siendo una imaginativa niña pecosa de 11 años, que a pesar de su facilidad para meterse en líos se ganó el cariño de toda la gente de Avonlea, Ana se está haciendo mayor y llega ahora el momento de convertirse en una joven mujercita. A sus dieciséis años ha madurado mucho, aunque una gran parte de ella sigue siendo tan rebelde como su rojo cabello. En Ana, la de Avonlea, el tierno personaje creado por la canadiense L. M. Montgomery se enfrenta a nuevos retos como maestra de la escuela y fundadora de la Sociedad de Fomento de Avonlea, sociedad juvenil pensada para mejora del lugar. Su imaginación y su vitalidad seguirán haciendo que se vea envuelta en divertidos malentendidos y nuevos problemas que tendrá que resolver. Mientras Ana Shirley se convierte en mujer, sus aventuras y ocurrencias nos divertirán y tocaran nuestro corazón. Esta obra, al igual que toda la serie de Ana Shirley, conjuga los valores de la vida rural y la familia con las cuestiones universales que todos nos planteamos en algún momento, como la pertenencia a una tierra, el valor de la amistad o la esencia del amor.


Mucho ha cambiado Ana desde el principio de la saga, esa niña de 11 años a la que conocimos comienza ahora a adentrarse en los pasos de la juventud. Lejos de seguir sus planes iniciales, Ana es ahora la nueva maestra de Avonlea y debe hacerse cargo de un numeroso grupo de estudiantes. ¿Quién lo diría? Sinceramente, no pude evitar sentir algo de orgullo al verla crecer.

Este libro tiene lugar poco después de los acontecimientos del anterior y abarca la vida de Ana entre los 16 y los 18 años. Al igual que en el libro anterior, la mayor parte de las cosas transcurren en la comunidad de Avonlea, pero pronto descubriremos que su nuevo puesto como profesora no será el único cambio con el que Ana tenga que lidiar.

En cierto aspecto, nuestra protagonista ha madurado y las acciones que marcan su vida son guiados por esta nueva etapa en su vida; atrás quedaron los clubes de lectura y los juegos infantiles, con cierta carga de responsabilidad, Ana debe lidiar con los pros y los contras de ser maestra. Ahora, ella es el ejemplo de la futura juventud de Avonlea, algo que puede resultar aterrador, sobre todo habiendo padres que no tendrían duda alguna en lanzarse sobre ella.

La llegada de dos nuevos integrantes a la familia, mellizos de apenas seis años de edad y que, por ello mismo, se ven privados de poder ir a la escuela, también pone las cosas patas para arriba. Siendo sincera, tengo sentimientos encontrados respecto a ellos. Por una lado tenemos a Davey, un niño rebelde al cuál rara vez se le puede parar el carro y que siempre necesita un por qué; por otro lado tenemos a Dora, una niña muy tranquila y principal víctima de las maldades de su hermano. Ahora que son parte de la famiia Ana debe ayudar a criarlos, centrándose principalmente en Davey, quien debe aprender a comportarse debidamente.

Lo cierto es que, de entrada, el carácter de Davey me chocó muchísimo. No solo era revoltoso, sino que me parecía cruel sin razón de ser. Me daba pena la pobre Dora, que siempre se llevaba la peor parte solo para que, después, Marilla y Ana anduviesen diciendo que querían más a Davey porque “es imposible no querer más a aquellos que nos necesitan”. Es algo que me hizo pensar mucho, sobre todo porque había cosas puntuales de Davey que no me gustaban para nada.

Sin embargo, por muy mal que se porte el niño, he llegado a la conclusión de que la autora nos hace un planteo realista. Por mucho que digamos que queremos a nuestros amigos/familiares/quien sea por igual, siempre hay alguna que otra preferencia; es imposible querer a todos por igual, los caracteres de las personas tienden a sentir más afinidad hacia unos u otros; por otra parte, si bien es un pensamiento un tanto egoísta, también me parece bastante real sentir preferencia hacia aquellos que nos necesitan en cierto aspecto de su vida que por quienes no nos exigen nada a cambio. Por lo menos, creo que se obtiene un intercambio más rico del primer tipo de relación… Quizás le estoy dando demasiadas vueltas al tema.

Como sea, no hay que olvidar que todos somos diferentes; Davey creció en una situación muy delicada, con una madre enferma que acabó por fallecer y sin nadie más que los cuidara. Apenas es un niño, el tipo de niño que dice lo primero que se le pasa por la cabeza sin detenerse a pensar, un niño que, a buenas y primeras, no recibió una educación decente en casa. Ya en este primer libro se empieza a notar un cambio bajo la influencia de Ana y Marilla; a pesar de que sí, a veces es un pelín odioso, le tengo fe.

Volviendo a lo anterior, a pesar de las mil y un responsabilidades que en este libro cuelgan sobre la cabeza de Ana, ella no pierde su esencia y eso es lo que me fascina de ella, llegando incluso a ser el modelo de un niño que, siendo un soñador, no tiene a nadie más con quien compartir sus fantasías porque todo aquel que lo rodea piensa que está loco.

Una vez más nos sumergimos en una historia llena de fantasía, ilusiones, amor, drama y amistad, que nos sigue enseñando a ver la belleza en las cosas más simples. No deja de sorprenderme cómo Ana puede tomar algo de lo más simple y hacerlo muy rico. Y, por supuesto, las risas no faltan; el humor tiene su cabida en la historia, al fin y al cabo, estamos hablando de nuestra querida Ana Shirley, por quien los problemas parecen tener una deliciosa predilección.

Disfruté mucho esta novela y se me hizo igual de llevadera que la anterior, por lo que acabé devorándola. Quizás la trama no esté cargada de complejidades, pero son libros que se disfrutan un montón y que tienen toda una carga de valores por detrás. Además, en este caso, los nuevos personajes (tanto los mellizos, los alumnos como el particular vecino de Ana) traen un aire nuevo. Si quieren leer algo tranquilo, con toques de humor y muy del tipo “slice of life”, les súper recomiendo esta saga.



¡Y esto es todo por hoy! Sí, puede que me haya hypeado un poco por esta saga, espero poder traerles las reseñas del resto de los libros pronto, aunque mi lista del mes uff... ¡Espero llegar con todo! ¿Qué andan leyendo ustedes? ¡Cuéntenme en los comentarios!

¡Hasta la próxima!