Mostrando las entradas con la etiqueta LGBT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LGBT. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2020

[Reseña] El beso de la mujer araña - Manuel Puig




Título: El beso de la mujer araña
Saga: -
Autor: Manuel Puig
Fecha de publicación: 4 de octubre de 1994
Editorial: Vintage
N° de páginas: 288
ISBN: 978-067-975-54-56










Durante la dictadura militar argentina, un activista político y un homosexual comparten la celda de una cárcel bonaerense. Para paliar la soledad y el continuo miedo a la tortura, ambos presos conversan largamente. Mientras el activista político rememora su pasado y fantasea sobre su futuro, el homosexual se aferra a una realidad diferente, romántica y soñadora.


Andaba en busca de libros controversiales para cumplir con una consigna de la Copa de las Casas cuando me encontré con esta maravilla. Nada más leer una descripción de la novela, captó mi interés enseguida; quería leer algo de acá y el que se hubiese publicado durante la dictadura militar argentina hizo que me resultase aún más interesante, pero apenas estaba arañando la superficie, no me esperaba lo que estaba a punto de llegar.

Molina y Valentín son dos reclusas que comparten celda tras haber sido apresados en circunstancias muy distintas. Molina es un soñador, un romántico, pero lo que más llama la atención de este personaje es la claridad con la que expresa su verdadera identidad como una ella. Por otro lado tenemos a Valentín, un estudioso y amante de la política que está metido hasta el codo en la lucha por la defensa de sus ideales, sufriendo cada día que no puede ser partícipe de los actos revolucionarios que llevan a cabo el resto de sus compañeros.

Teniendo en cuenta que es una novela acerca de la dictadura, publicada durante la dictadura, no me extraña en absoluto que sea una novela que ha llegado a considerarse controversial, y es que Puig no se contiene en absoluto. Son muchos los matices que se dejan entrever, y bien podríamos hablar de un rejunte de cosas que se presentan a lo largo de las páginas (reseñas de películas, contexto histórico, opinión política, incluso llega a ahondar en parte de la visión psicológica de la homosexualidad), razón por la cual no resulta sencillo catalogar la obra; como en tantos textos de ficción, uno puede quedarse con la superficie, una linda historia, o ahondar en las profundidades, descubriendo las riquezas que vienen con las mismas.

Para escapar de su realidad, Molina comienza a narrar la trama de distintas películas, encontrándonos así con historias breves dentro de nuestro marco general. Hay de todo un poco, me resulta interesante cómo la fantasía se va mezclando con la realidad de ambos personajes, permitiéndonos a su vez, conocerlos más a través del diálogo que entablan. Y es que el diálogo está empleado de una forma ejemplar en esta novela, y gracias a él llegamos no solo a conocer a los personajes sino a entrever sus acciones, al punto de que la narrativa en sí misma pasa a un plano secundario.

Como dije antes, una de las cosas que más me sorprendió fue el “ella” de Molina. El hombre, llevado a prisión por haber sostenido una relación homosexual con un menor de edad, no tiene pelos en la lengua. Teniendo en cuenta que incluso hoy en día (lamentablemente) hay muchas personas que consideran la comunidad LGBT+ como algo malo, me sorprendió gratamente encontrarme con un personaje como él. De hecho, ambos personajes me resultaron muy humanos, con sus aciertos y desatinos, presentados de tal forma que llegas a encariñarte con ellos pero no por eso dejas de ver sus faltas.

Me quedé muy satisfecha con la lectura, me pareció que, si bien deja entrever el compromiso del autor con su presente, es bastante adelantada a su época. Siendo una novela tan corta, si tienen la oportunidad de leerla, se las recomiendo por completo. No solo por la trama, sino por todo lo que viene detrás. El autor bien se encargó de dejarnos no solo una historia, sino que se aseguró de que la misma fuera informativa (les recomiendo también que lean las notas que acompañan a la misma).


¡Esto es todo por hoy! ¿Qué novelas se consideran controversiales en su país? Cuéntenme en los comentarios.


¡Hasta la próxima!

lunes, 19 de agosto de 2019

[Reseña] Mirror Mirror - Cara Delevingne & Rowan Coleman




Título: Mirror Mirror
Saga: -
Autora: Cara Delevingne & Rowan Coleman
Fecha de publicación: febrero de 2018
Editorial: Planeta
N° de páginas: 368
ISBN: 978-950-732-408-6



 









Quizá no soy la buena persona que creía ser.
Quizá al final soy un monstruo.

Red, Leo, Rose y Naomi son unos inadaptados. Red debe convivir con su madre alcohólica y un padre casi siempre ausente. El hermano de Leo lo está arrastrando por un camino oscuro y violento. Rose alterna chicos y alcohol para anestesiar el dolor que siente por su pasado. Naomi escapa de casa para encontrar la libertad que necesita. Están solos frente al mundo, hasta que forman su propia familia con su banda Mirror, Mirror: el único lugar en el que pueden ser ellos mismos.

De improviso, Naomi desaparece y es hallada casi muerta a orillas del Támesis. Aunque parece que lucha por mantenerse viva, la policía cree que intentó suicidarse. Sus amigos están destrozados: si deben cuidarse mutuamente, ¿por qué no percibieron los signos de alarma? ¿Realmente conocen a Naomi… y a sí mismos?
Una serie de pistas lleva al grupo a sospechar que nada es lo que parece. Red, Leo y Rose deben enfrentarse a sus propios secretos y miedos. Será un viaje que pulverizará sus vidas, y nada volverá a ser lo mismo, porque cuando un espejo se rompe, ya nunca puede recomponerse.


 La historia nos presenta a tres chicos. “Red se siente aislada y trata de conocerse a sí misma; Rose es invencible por fuera, pero se siente herida y vulnerable por dentro, mientras que Leo está sometido a la presión de las circunstancias y a lo que los demás esperan de él por ser quien es…”. Los tres fueron outcasts en algún momento de su vida, pero cuando un simple trabajo escolar se transforma en su nueva realidad gracias a Naomi, los cuatro establecen un vínculo en el que cada uno de ellos es importante. Por primera vez todo encaja, todos tienen su lugar. Por eso, cuando Naomi, quien se mostraba alegre y feliz desde que juntos formaron la banda, desaparece sin dejar rastro, el mundo de todos se desmorona, más aún cuando, meses más tarde, aparece casi muerta a la orilla del río.

Ellos quieren ayudar y averiguar qué pasó, pero la hermana de Naomi, Ash, deja las cosas claras desde un principio. Siendo que Naomi se había escapado otras veces de su casa, la policía no cree que sea diferente en este caso. Descartando la situación como un intento de suicidio, dejan el caso a un lado. Pero Ash y los demás no se conformarán solo con eso, ellos desean saber la verdad, aunque tengan que ponerse la carga en la espalda y realizar su propia investigación.

Me gustan mucho las novelas policiales y desde que se anunció la publicación del libro de Cara que quise leerlo, pero… ¿Vieron cuando el instinto acaba diciéndoles que no va a ser lo suyo? Eso fue lo que pasó, y así fue como la novela terminó en mi biblioteca sin tocar hasta que el desafío de los E.X.T.A.S.I.S vino con una consigna que me hizo darle una oportunidad. Por un lado, me gustó. Me gustó la forma en la que los conflictos humanos son expresados. Me chocó un poco que todas las familias de los protagonistas tuviesen dramas tan fuertes, pero a su vez, me gustó que no se resolvieran tan fácilmente. No es la típica historia en la que las cosas se ponen un poquito mal y ya se arreglan.

Pero a nivel policial, la historia deja mucho que desear. Por mi parte, no me produjo intriga alguna, desde el primer momento se me hizo muy obvio quién era el culpable. Los diálogos jugaron un punto de peso, a veces menos es más, y en este caso había oraciones tan largas que resultaban forzadas, como si el antagonista tuviese una flecha luminosa apuntándolo de forma constante.

Otras cosa que no me cerró y que va ligada a la anterior fue que muchas cosas se me hicieron forzadas. Personalidades, habilidades, diálogos, sentimientos, pistas. Las últimas fueron las que más me molestaron, ya que en una novela policial es importante presentar las huellas de forma natural, que la historia conduzca a ellas. Por eso, cuando una cosa que no tenía nada que ver con el crimen llevaba a algún personaje a X lugar, en el que de casualidad encontraban una pista…


La forma en la que la trama avanzaba se me hizo muy tirada de los pelos, en general me quedé bastante disconforme. Por último, una última cosa que me molestó fue el exceso de poder que tenía Ash como personaje. Amo cuando se introduce a un hacker en el equipo, cuando estos personajes son bien desarrollados, me resultan muy interesantes; uno de mis personajes favoritos de la vida es Lisbeth Salander. Pero Ash… En un punto todo dependía de ella, y las trabas que se encontraron en el camino fueron muy vanas, con soluciones demasiado casuales. Resultó muy poco creíble.

¿El amor? Ya saben que soy un tanto susceptible con eso, no es fácil complacerme (?) En este caso, me gustó que el amor fuera y viniese, en algunos personajes tuvo más peso que en otros, es complicado establecer un concepto general en este caso. Hubo momentos en los que me convenció el trato que le dieron, en otros, sobre todo en lo referente al cierre que le dieron a Red, me pareció, una vez más, forzado. Creo que “forzado” es la palabra de la reseña de hoy.

Una última cosa que quiero mencionar, súper suelta, es que Gracie es un ser de luz y merece todo el amor del mundo. La adoré y fue el personaje con el que más me encariñé de toda la historia. También me gustó Leo, de los personajes del grupo me pareció uno de los más interesantes, aunque puede que haya desarrollado un pequeño crush por Red.




¡Esto es todo por hoy, readers! ¿No les frustra cuando piensan que un libro les va a gustar y les termina pareciendo súper flojo? OTL Pero bueno, ¿qué se le va a hacer? A veces pasa. Me conformo con saber que sigo avanzando con el desafío. Además, ¿podemos hablar de lo aesthetic que es la portada? Me encanta. ¿Les ha pasado de comprar algún libro solo porque su portada les pareció linda? Si es así, ¿qué libro fue? ¡Los leo!

Hasta la próxima~


viernes, 14 de junio de 2019

[Reseña] Citrus - Saburouta

Chan, chan, chaaaan~ Hello, readers! Hoy nos toca una reseña especial. Nada más ni nada menos que Citrus, manga de Saburouta. Hace tiempo que este manga había captado mi atención aunque no tenía idea de qué trataba, ¿podemos tomarnos un segundo para admirar lo aesthetic del estilo de dibujo? IVREA también la hizo bien combinando las distintas portadas.



Siendo que la consigna del mes para CCBBB era leer un manga LGBT, ya no pude resistirme, y al final acabé tragándome los diez tomos que componen la obra. Primero que nada, déjenme decirles que la historia gira en torno a un tema un tanto controversial, el incesto.

La historia nos presenta a Yuzu, una estudiante hiperactiva y alborotada que comienza una nueva vida después de que su madre se case con un hombre el cual Yuzu jamás vio en su vida. Tras mudarse a su nueva casa, descubre no solo que su padre está de viaje, sino que ha dejado de ser hija única. A partir de ahora, se verá obligada a compartir su vida con la responsable Mei, la presidenta del consejo estudiantil y nieta del director que, podríamos decir, es su polo opuesto.

La vida de Yuzu parece ir en picada a medida que va conociendo más aspectos de su nueva. No solo es únicamente femenina, sino que las normas son demasiado estrictas. Siendo una academia a la que asisten en su mayoría hijas de familias ricas que esperan que las conviertan en damas listas para ser comprometidas, el estilo tan liberal de Yuzu no tarda en meterla en problemas. La política de control de uniforme, la prohibición del celular y la regla de que las estudiantes deben ir directo a casa después de las clases serán las principales enemigas de nuestra protagonista, que no tardará en romper cada una de ellas.

La presencia de Mei es un misterio para ella. Estricta y cerrada, parece decidida a llevarse mal con Yuzu, quien sobrevive el día a día gracias a Harumin, su nueva amiga. Sin embargo, lejos de conseguir que su nueva hermanastra se aparte de ella, logra que los deseos de esta por conocerla crezcan cada vez más, al punto de que, incapaz de formar un lazo de hermanas, Yuzu comienza a interesarse en Mei de otra forma que escapa a su entendimiento. Tenemos entonces un doble conflicto, Yuzu, quien creció idealizando el amor y rodeada de amigas que no ven la homosexualidad con buenos ojos, empieza a sentir intensos sentimientos por una chica, y por nada más ni nada menos que su nueva hermanastra.

Esta es Harumin, me la re imaginaba pelinaranja.


Por demás, tenemos todos los condimentos de un típico manga escolar: la lucha del día a día por obtener buenas calificaciones, las presiones sociales, las amistades con otras escuelas, todo eso condimentado con viajes escolares, festivales de verano y un romance que resulta cada vez más difícil de ocultar, sobre todo cuando amigas de la infancia de Mei y Yuzu empiezan a intervenir.

Si bien admito que, de a ratos, se me volvía un poco monótono (más que nada porque Yuzu se la pasa teniendo crisis acerca de las mismas cosas porque, al ser Mei cerrada en lo que refiere a sus sentimientos, se volvía inaccesible). Pero solo hubo un tomo que no me terminó de cerrar. Por demás, siempre hay algún condimento extra. Se tocan temas políticos de la alta sociedad y, ya de por sí, la extraña relación de Mei con su familia es todo un tema. Hasta cierto punto me hizo acordar a Marmalade Boy, uno de mis mangas favoritos.

Los personajes son diferentes, entretenidos y hacen la historia llevadera. Mi favorita de lejos fue Harumin, de quien me hubiese gustado ver un poco más de desarrollo pero, ¿qué decirle? La amo. Si fuera un personaje de Citrus sin duda hubiese ido a por ella. Matsuri también me gustó mucho, si bien de a ratos me daban ganas de darle terrible cachetada por sus actitudes, su carácter controlador y su actitud de “todo es parte del plan” creaban tensión y dinámica.

Lo que sí, el final no me terminó de convencer. Si bien, al ser diez tomos en los que ves cómo la relación va teniendo sus altos y bajos, quería un happy ending para Yuzu y Mei, la forma en la que se cerró la historia me pareció un poco idealista y forzada (sobre todo por parte de ciertos personajes, que sentí que no actuaron según lo que fuimos viendo de ellos durante todo el manga). Se me ocurre más de una manera de llegar a la misma conclusión a través de un mejor proceso. La cosa venía bien, pero el último tomo me dejó un sabor agridulce (igual me gustó bastante, más allá de ello).

El manga tiene una adaptación al anime. Según leí, toma los primeros 15 capítulos, lo cual me frustra mucho porque el salseo intenso viene después. ¿QUÉ HACES CON LOS PRIMEROS 15 CAPÍTULOS? ¿EH? ¡EXIJO UNA SEGUNDA TEMPORADA! Como sea, les dejo el opening acá abajo~




¡Eso es todo por hoy, readers! La verdad, para ser mi primer manga yuri, estoy bastante satisfecha. Me gustaría leer más mangas LGBT+ así que estoy buscando recomendaciones. Si les gusta el manga, ya saben, do your thing (?)

¡Hasta la próxima!

sábado, 25 de mayo de 2019

[Reseña] Esos raros relatos nuevos - Varios





Título: Esos raros relatos nuevos
Saga: -
Autores: Varios
Fecha de publicación: abril de 2019 (primera edición)
Editorial: Catapulta Editores
N° de páginas: 160
ISBN: 978-987-637-783-6










Una chica cree que su padre está poseído y que hay que practicarle un exorcismo. Presa de la superstición, una reina adolescente lleva a su pueblo a vivir situaciones ridículas. Una niña crece con un terrible trastorno que gira exactamente alrededor de los números capicúas. Dos amigos luchan contra una sombra feroz que intenta destruirlos. Una chica y un chico viven un gran amor, prohibido y objetado por las leyes de su tiempo. Dos príncipes deben evitar la tragedia que amenaza a su reino si se enamoran de la misma mujer. Un joven despierta en una isla y, para poder huir, tal vez tenga que admitir algo que podría cambiar su vida para siempre.

Siete relatos con distintos temas y estilos. Siete relatos de literatura juvenil. En estas páginas, hay amor, humor, fantasy, aventuras. Y también hay una realidad, a veces despiadada, que nos lleva hasta las lágrimas. No existe ningún tópicio que esté vedado a los jóvenes ni a su literatura.

Ninguna de estas historias está inspirada en la vida real y, sin embargo,… tal vez un dragón azul o un monstruo deplorable estén verdaderamente al acecho. Ojalá que no.

Bienvenidos a Esos raros relatos nuevos.


Hace tiempo que tendría que haber escrito esta reseña, pero este es uno de esos libros que necesitan tiempo para asimilarse, no solo por lo mucho que se disfrutan sino por el mensaje que hay detrás de cada uno de los cuentos. Desde el prólogo, escrito por Cris Alemany, las cosas están claras, y los autores no se contienen a la hora de presentarnos los conflictos de la realidad, a través de sus relatos, cada uno con una temática diferente.

Me gustó mucho el que tocaran el tema del “tabú”, es cierto que desde siempre existió la controversia de en dónde ponerle el límite a los jóvenes. No solo en libros: las series de televisión, los videojuegos, son muchas las cosas que nos hacen plantearnos el “¿está bien que un chico de esta edad esté viendo/leyendo/jugando esto?”. Pero hay una realidad, el decidir o no permitir que los chicos accedan a ese contenido, no va a hacer que su entorno cambie, no va a mejorar la realidad. Muchas de esas cosas que antes considerábamos tabú, son hoy en día instancias de aprendizaje, y este libro es una muestra de ello.

Esta antología de siete cuentos fue escrita por Cris Alemany, Victoria Bayona, Tiffany Calligaris, Melisa Corbetto, Matías G.B., Fabiana Scherer y Leo Teti. Cada uno toca distintos temas, más allá de la forma en la que son tratadas, ya sea en un entorno futurista, fantasy o lo que sea, el eje está en que son cosas que nos pueden pasar a vos, a mí o a cualquiera. No solo los cuentos en sí, sino el libro en sí, es un golpe de realidad. Son temas para hablar, para pensar. Me gustó mucho el enfoque que cada uno le dio al propio. Después de pensarlo un poco, decidí que no iba a darle puntaje a cada cuento esta vez, porque cada uno de ellos deja una enseñanza que te hace parar un cambio y mirar al otro.

Es un libro que se lee súper rápido, pero que les recomiendo tomarse con calma y disfrutarlo. No lo lean a las corridas. Lo que yo suelo hacer con las antologías, para darme tiempo de procesar cada historia y darle tiempo de que respire y me llene es leer máximo un cuento por día. A veces leo todos los días seguidos, a veces dejo que pase un día entre cuento y cuento, depende de cuánto quiera alargar el libro, pero nunca más de un cuento por día. Pienso que así se disfruta más y, en lugar de estar acelerados, podemos prestarle un poco más de atención al qué nos está queriendo transmitir el autor.

Al ser diversos autores, la pluma, la forma de transmitir el mensaje, cambia de uno a otro. Eso se ve reflejado incluso en la extensión del cuento. Cada uno tiene su estilo, está bueno tomarse el tiempo para conectar.

Les recomiendo muchísimo este libro, y no solo eso. Los autores están muy metidos en lo que es la movida juvenil. De vez en cuando comparten cosas interesantes relacionadas en sus redes sociales, y si tienen la posibilidad de escucharlos en algún encuentro, no pierdan la oportunidad.


¡Eso es todo por hoy! ¿Conocen a alguno de los autores? Creo que una de las cosas que más feliz me hizo de esta experiencia fue darle una segunda oportunidad a Tiffany Calligaris, estaba un poco negada después de mi experiencia con Lesath pero su cuento me gustó un montón. ¿Suelen leer antologías? ¿Cuáles son sus “rituales” a la hora de leer cuentos? ¡Los leo!

¡Hasta la próxima!

lunes, 20 de mayo de 2019

[Reseña] La guía de la dama para las enaguas y la piratería - Mackenzi Lee





Título: La guía de la dama para las enaguas y la piratería
Título original: The Lady’s Guide to Petticoats and Piracy
Saga: -
Autora: Mackenzi Lee
Fecha de publicación: marzo de 2019 (primera edición)
Editorial: VRYA
N° de páginas: 395
ISBN: 9789877475098










ERES FELICITY MONTAGUE.
NO LE TIENES MIEDO A NADA.
MERECES ESTAR AQUÍ.

Un año después del accidentado Gran Tour de su hermano, Felicity tiene solo un objetivo en mente: entrar a la escuela de medicina.

Sin embargo, su intelecto y su pasión nunca serán suficientes en un mundo de hombres.

Hasta que surge una pequeña oportunidad en Alemania y, aunque no tiene un centavo para costear la aventura, está segura de que allí encontrará su destino.

La suerte le sonríe cuando una misteriosa joven se ofrece a pagar el viaje siempre y cuando le permita acompañarla. Pero una vez que sus verdaderas intenciones se revelen, Felicity se verá envuelta en una peligrosa búsqueda que la sumergirá de lleno en uno de los más grandes secretos que ocultan las profundidades del océano.


Voy a empezar de lleno diciéndoles que AMÉ esta novela. Acabo de terminarla y estoy como… WOW. Un segundo detalle a tener en cuenta: si bien no es estrictamente parte de una saga porque las dos novelas son autoconclusivas, este libro transcurre en el mismo universo de La guía del caballero para el vicio y la virtud (reseña AQUÍ), en el cuál Felicity también tiene un rol importante. Les recomiendo leer ese libro antes que este.

La historia transcurre un año después del final de LGDCPEVYLV. No sabemos qué pasó desde entonces, pero se nos presenta un panorama un tanto extraño. Lejos de su familia y sus amigos, nos encontramos con Felicity, quien será la protagonista en esta ocasión, trabajando en una panadería. Poco tardamos en enterarnos de que el dueño de la misma, cautivado por ella, le ha ofrecido un trabajo cuando más lo necesitaba, y no solo eso, sino que tiene sus intenciones hacia ella más que claras.

Una cachetada de realidad lleva a Felicity a renunciar a su comodidad. Poco dispuesta está a bajar sus brazos y a que otros hombres pisoteen sus sueños. Buscando un nuevo inicio, recurre a su hermano y su mejor amigo, gracias a quienes podrá organizar un poco más sus pensamientos. Con un nuevo fuego quemando en su interior, Felicity se dispone a enfrentarse a todos los hombres que sean necesarios para lograr lo que tanto desea: estudiar medicina. Poco imagina que, cuando su vida se cruce con la de Sim, una pirata, las cosas tomarán un rumbo totalmente distinto.

Si hay algo que amé de este libro, son sus personajes. Es imposible no encariñarse con las tres chicas que nos acompañarán en nuestra aventura. Cada una es única y diferente, pero comparten la misma pasión que sienten por lograr sus metas; todas harán lo que sea necesario para dejar su huella. Si bien no podría definir a una favorita porque las tres me encantaron de formas muy distintas, sí puedo afirmar que Felicity es a la que más disfruté leer. Siendo la protagonista de la historia, se nos da la oportunidad de echar un vistazo a lo que pasa por su cabeza. Si bien la tenacidad es parte de su personalidad desde el comienzo, pues es alguien que lleva años haciendo de las suyas y que no está dispuesta a dejarse pisotear, los prejuicios son muy marcados en ella y se puede decir que, hasta cierto punto, es bastante inmadura. Disfruté un montón verla florecer.

Algo que valoro mucho es el trabajo de investigación que hay detrás de esta historia. Se nota que la autora conoce de lo que escribe y, si bien se toma ciertas libertades, estas se encuentran explicadas al final de la novela en una nota, algo que amé. Aprecio mucho los valores que nos transmite no solo en la novela sino en su obra en sí. La pasión que siente se transmite en sus palabras, en su voz (tuve la oportunidad de escucharla en una charla y fue no solo conmovedor sino que te daban una ganas de gritar inmensas).

Por último, algo que rescato muchísimo es el tema de la sexualidad. Amé la forma en la que está tratada en el libro, los ejemplos de diversidad que son varios pero no forzados. No voy a ahondar demasiado en el tema porque, les juro, es demasiado satisfactorio ir descubriéndolo a medida que se avanza con el libro y no les quiero sacar eso.

Es una novela que les recomiendo un montón, para todos. En los últimos años estuvieron saliendo muchas recopilaciones de historias de mujeres fuertes, esta me parece una buena alternativa novelada de ellas. A pesar de ser ficción, los personajes son muy humanos y, al final, en las notas de la autora, nos habla un poco de quiénes fueron las valientes mujeres en las que ella se basó y en la importancia de no olvidar.


¡Esto es todo por hoy! Readers, estoy súper hype con esta novela, espero que le den una oportunidad. Tan hype estoy que necesito recomendaciones. Cuéntenme protagonistas favoritas, mujeres fuertes, tenaces. Necesito más novelas de este estilo. ¡Los leo!

¡Hasta la próxima!

domingo, 6 de enero de 2019

[Reseña] Las ventajas de ser invisible - Stephen Chbosky




Título: Las ventajas de ser invisible
Título original: The Perks of Being a Wallflower
Saga: -
Autor: Stephen Chbosky
Fecha de publicación: septiembre de 2013 (primera edición)
Editorial: Alfaguara
N° de páginas: 264
ISBN: 978-987-04-2681-3










Vivir al margen ofrece una perspectiva única. Pero siempre llega el momento de entrar en escena y ver el mundo desde dentro.

Charlie es un chico realmente especial: lee muchísimo, no sale con amigos ni con chicas y reflexiona sobre el mundo desde un punto de vista muy particular. Su ingenuidad, su incapacidad para relacionarse normalmente y su extrema sinceridad le crean más de un problema, especialmente ahora que su único amigo ha muerto. Conocer a Sam y Patrick, los chicos más excéntricos del instituto, provocará un giro radical en su vida que lo sumergirá de pleno en la adolescencia.


Llevaba tiempo sin leer Las ventajas de ser invisible, pero varios amigos lo estaban leyendo y al final me dieron ganas de pegarle una relectura. Puedo decir que esta vez, que ya conocía la historia, me pude fijar más en los detalles y, ahora sí, entendí el final que años atrás no había alcanzado a entender del todo.

La historia se centra en Charlie, un chico cuyo nombre real desconocemos pero que, necesitando compartir sus temores con alguien, comienza a escribirnos cartas utilizando nombres falsos para todas las personas implicadas, de forma que no conozcamos quiénes son realmente (me pone triste pensar que Charlie, Sam y Patrick no son Charlie, Sam y Patrick en verdad, porque me encantan sus nombres).

Charlie es un chico que, tras enfrentarse a la muerte de su mejor amigo, se enfrenta a un nuevo año escolar. Es un chico creativo y tranquilo, invisible. Él ve sin ser visto. Pero un tiempo después, cuando conoce a quienes serán sus nuevos amigos, Sam y Patrick, su vida cambia y de pronto se ve formando parte de un grupo de marginados.

La historia en sí no es demasiado compleja, Charlie nos cuenta su día a día a través de las cartas, por las cuáles podemos ver cómo se va modificando no solo su entorno sino también cómo va cambiando él. Si bien es precavido pues no quiere que sepamos quién es en realidad, poco a poco se va abriendo a nosotros, contándonos cosas de su familia, cosas que él sabe que no debería contar pero que necesita hablar con alguien.




Es así cómo nos damos cuenta de que Charlie no está bien, tiene un problema, algo que desconocemos, pero que es lo bastante grave como para que pasara un tiempo hospitalizado, sufra crisis nerviosas y necesite tratamiento acompañado de un psiquiatra.

Pero lo realmente valioso de esta novela son los pequeños momentos que nos ayudan a revalorizar los gestos, la amistad y el amor. El disfrutar de la vida, el que esté bien temer, el hecho de que, así como también nosotros tenemos nuestros problemas, otras personas tienen los suyos, y eso no nos hace mejores ni peores que ellos. Es una novela cargada de frases que te dan a pensar.

A lo largo de la historia nos iremos encontrando con conflictos, no solo son los típicos con los que se puede encontrar un estudiante de secundaria en su día a día, sino también temas como el abuso (varios tipos), el consumo de drogas y el suicidio se ven presentados en la novela, entre otros.

Admito que, de a ratos, Charlie me irritaba bastante. Era demasiado bueno y me resultaba un pelín insoportable. Pero me gustó mucho Patrick, quien también resultó ser mi personaje favorito la primera vez que leí el libro. Eso sí, algo con lo que muchos se pueden identificar es con la pasión que muestra Charlie por la literatura. La lista de recomendaciones, tanto literarias como musicales, a lo largo de la novela es algo a tener en cuenta.




Con este libro completo la actividad de Enero de la CCBBB2019, de la cual me faltaba leer un libro del color de la casa, es decir verde. Recuerden que, si desean más información acerca de esta actividad, pueden encontrarla en el perfil de instagram @copadelascasasbbb <3


¿Leyeron la novela o vieron la peli? ¿Qué fue lo que más y menos les gustó? ¡Cuéntenme más en los comentarios!

¡Hasta la próxima!

sábado, 5 de mayo de 2018

[Reseña] Al final mueren los dos - Adam Silvera




Título: Al final mueren los dos
Título original: They Both Die at The End
Saga: -
Autor: Adam Silvera
Fecha de publicación: marzo de 2018 (1° edición)
Editorial: Urano (Puck)
N° de páginas: 352
ISBN: 978-987-4132-01-7










Hola, te llamamos desde Muerte Súbita y lamentamos informarte que morirás en algún momento de las próximas veinticuatro horas.

Mateo Torrez y Rufus Emeterio no se conocieron en clase ni en una fiesta, como cualquier otro chico de su edad. Ellos se han conocido a través de Último Amigo, una aplicación creada para que aquellas personas que recibieron el llamado de Muerte Súbita, una organización que anuncia que tu muerte está a la vuelta de la esquina, puedan estar en compañía en sus últimas horas.
Mateo y Rufus no pueden ser más distintos, pero pronto comprenderán que los une algo mucho más que un final inminente. Juntos, están a punto de descubrir que nunca es tarde para derribar los muros; ni para reparar todo aquello que habrías hecho de otra manera si pudieras empezar desde cero. Y sí, puede que los dos hayan recibido la llamada de la Muerte, pero, a lo largo de este último día, la vida y el amor pueden encenderse en sus corazones con mucha intensidad.
Llegó la hora de vivir su última gran aventura.



¡No saben lo feliz que me hace que, finalmente, estén publicando los libros de Adam acá! No soy muy de bookdepository (porque no tengo paciencia, je), así que conseguir los libros en inglés se me estaba complicando un pelín; aún así, espero poder leerlos en su idioma original algún día.

Desde que me enteré de que iba a salir, este libro se convirtió en una de mis mayores expectativas lectoras del año. ¿Me gustó? Sí, bastante, pero lamentablemente, no sé si porque me esperaba algo SUPREMO o porque había leído otro libro de Adam hace poquito (soy el tipo de persona que necesita leer cosas de un mismo autor de forma espaciada), pero... no sé, sentí que podría haber estado mejor. Incluso llegó a afectarme a la hora de escribir esta reseña, por eso tardé tanto subirla.


La historia nos trae a Mateo y Rufus, dos chicos cuyas situaciones no podían ser más distintas pero que tienen una cosa en común; en algún punto de las primeras horas del día, recibieron el llamado de Muerte Súbita, una organización encargada de informarle a las personas que este es su último día. Aquí se me presentó la primera interrogante, porque, si hay algo que logra este libro es hacerte pensar. Les pregunto a ustedes, ¿preferirían saber que ese es el último día de su vida (sabiendo que en algún punto del mismo van a morir pero sin saber cómo ni cuándo) o vivir en la ignorancia?

Es gracias a Rufus que Mateo logra escapar de la prisión que ante él genera esta noticia, y es gracias a la aplicación Último Amigo que estos se conocen. ¿En qué consiste esta aplicación? Es una forma de contactar con otras personas (pueden ser personas que recibieron el llamado el mismo día o no) dispuestas a pasar tu último día junto a ti. El único problema parece ser que, siendo dos fiambres (así es como llaman a quienes están viviendo su último día) en lugar de uno, todo resulta el doble de peligroso, pero juntos se las apañarán para ir descubriendo cuáles son las cosas verdaderamente importantes.

Hay varias cosas que me gustaron del libro: la ambientación futurista (hay cosas que valen mucho la pena, como el paseo por el mundo), o el que, aunque de forma exagerada debido a la situación de los personajes, estos tengan cuidado con cosas que la gente tiende a pasar por alto (COMO CRUZAR UNA CALLE. Les juro que me pone los pelos de punta cuando alguien cruza mal y se salva por poco, gente, son solo unos segundos que tienen que esperar para cruzar).

Lo que me la bajó un poco fue el romance. Obviamente, dada la situación, era de esperarse que se desarrollase tan rápido, pero me pareció innecesario; habría preferido que la historia se tratase de dos amigos y chau, en todo caso, que decidieran encontrarse en su próxima vida para conocerse mejor, algo así, más idealizado. Sentía bien a los personajes con respecto a sus otras amistades pero, de a rato, cuando se besaban o tenían ciertos diálogos, lo sentía un poco forzado.

Con respecto a la escritura, es de esos libros sencillos que se leen rápido. El foco no está exclusivamente centrado en los dos protagonistas sino que, de vez en cuando, tenemos capítulos que refieren a otros personajes, personajes que en un principio no vemos cómo encajan pero que, de alguna u otra manera, acaban relacionándose con nuestro dúo. Eso hace que la historia se vuelva más dinámica y que constantemente estés planteándote el "¿y qué pinta acá?", además, es hermoso ver cómo todo acaba encajando de a poquito.

Creo que voy a esperar un poco de tiempo antes de volver a leer algo de Adam, voy a ver si acabo consiguiendo sus libros en inglés. Obviamente, si les gustan los libros que tratan temas LGBT, les recomiendo tanto Al final mueren los dos como History is all you left me, cuya reseña tienen ACÁ. Eso sí, tengan una caja de pañuelos a mano.

También aprovecho a contarles que en la FILBA hay un stand de diversidad llamado Orgullo y prejuicio, que tiene cosas muy interesantes. Si tienen la posibilidad, les recomiendo que se den una vuelta por ahí.


Ahora les toca a ustedes, ¿leyeron algo del autor? ¡Cuéntenme más en los comentarios!

¡Hasta la próxima!

miércoles, 28 de febrero de 2018

[Reseña] History Is All You Left Me - Adam Silvera





Título: History is All You Left Me
Saga: -
Autor: Adam Silvera
Idioma: Inglés
Fecha de publicación: enero de 2017
Editorial: Soho Teen
N° de páginas: 294
ISBN: 978-1-61695-692-9








Cuando el primer amor y ex novio de Griffin, Theo, muere ahogado, su universo hace implosión. Incluso cuando Theo se había mudado a California por la universidad y había comenzado a ver a Jackson, Griffin nunca dudó de que Theo volvería a él en el momento correcto. Pero ahora, el futuro que había imaginado junto a él ha desaparecido.
Para empeorar la situación, la única persona que comprende su pena es Jackson, pero, sin importar qué tanto se abren el uno con el otro, la depresión de Griffin continúa empeorando. Se está dejando derrotar por sus trastornos obsesivos y por sus malas decisiones, y los secreto que ha estado guardando lo están destrozando.
Para ser capaz de reconstruir su futuro, Griffin deberá enfrentarse primero a su historia, cada pequeña pieza de su vida, por más dolorosa que sea.


Estoy muy contenta porque hace años que no leía algo en inglés y una de mis metas de este año era precisamente esa, leer aunque sea un libro en inglés. Tenía tantas ganas de leer esta historia que, cuando fui a dormir a la casa de mi mejor amiga y vi que se lo había traído de Estados Unidos, no dudé en pedírselo prestado. Tenía miedo de con qué me iba a encontrar precisamente por eso de que no leía algo hace rato, pero el vocabulario es bastante sencillo; tuve que buscar algunas palabras en el diccionario pero nada muy complicado. Si quieren empezar a leer en inglés, es una buena opción.

La historia nos introduce en el mundo de Griffin, un chico de diecisiete años que está pasando por uno de los momentos más difíciles de su vida. De un día para el otro, todo su porvenir se ve derrumbado con la muerte de Theo, el gran amor de su vida quien, gracias a su gran intelecto, había sido admitido de manera temprana a la universidad.

Lo primero a aclarar es que, si bien la historia está contada únicamente desde el punto de vista de Griffin, tenemos dos planos: el presente y el pasado. En el presente nos encontramos con la lucha que implica para él lidiar con la repentina muerte. Al igual que al resto de sus conocidos, el suceso fue algo que lo tomó completamente por sorpresa, después de todo, Theo aún era joven. En el pasado, por otro lado, iremos descubriendo cómo fue que la historia de Griffin y Theo se fue desarrollando. Está muy bien llevado y el final de la trama "historia" se conecta con el inicio de la trama "presente", de forma que si bien no sabemos todos los detalles hasta el final del libro, no quedan huecos.

Al igual que en varios libros juveniles, se tratan diversos temas. No solo el LGBT, sino la relación que tiene Griffin con sus padres, la incomprensión que pueden mostrar las personas que no son parte de nuestro día a día, la necesidad de apoyo de otras personas, los trastornos mentales, el cómo algo que parece de lo más inocente puede desencadenar en una espiral de la cual es muy difícil salir. Algo que me llamó mucho la atención de este libro es que, a diferencia de los libros LGBT que leí hasta ahora, si bien al principio uno de los amigos de Theo y Griffin se siente un poco incómodo porque no quiere convertirse en la tercer rueda de la carreta, no hay bullying. Tanto los amigos como las familias de ambos aceptan la mar de bien que sean gays, fue refrescante.

Sentí que este libro, más allá de su trama central, tiene un montón de pequeños mensajes positivos que se mezclan con la trama en detalles o anécdotas divertidas. Es uno de esos libros que te dejan mucho más que la historia en sí, no voy a entrar mucho más en detalles para que, si deciden leerlo, se empapen con esos detalles ustedes mismos, pero me vi empapada por los sentimientos de los personajes y su actuar. Lloré por las cosas más simples, también me reí. De a ratos me sentí tan identificada con las vivencias de los personajes que resultaba un tanto abrumador. Hace tiempo necesitaba una lectura así.

En cuanto a la escritura, como dije antes, se me hizo muy sencillo de leer. Creí que iba a tardar mucho más en acabarlo pero lo terminé en tan solo una semana (teniendo en cuenta que el finde no toqué un libro porque con mi mejor amigo empezamos a hypear con series y pelis de Jane Austen y que también ando con otras dos lecturas, es mucho menos de lo que esperaba). El autor escribe de forma simple y concreta, sin descripciones exageradas. El cambio de un plano a otro también hace que la historia sea más llevadera.

Para finalizar, ¡estoy muy feliz porque a mitad de año se va a publicar acá otro de los libros del autor que más tenía ganas de leer! They Both Die At The End (Y al final mueren los dos) verá la luz pronto de la mano de Puck, aunque no se sabe la fecha exacta. De momento, planeo conseguir Recuerda aquella vez, que también me llama bastante la atención y ya está acá. Espero que la editorial siga publicando más cosas del autor porque realmente lo vale, aunque no me molestaría leer los libros en inglés.


Diría que espero que mi próxima lectura sea un pelín más alegre pero estoy con el último de The Raven Boys así que no tengo muchas expectativas. ¿Ustedes qué están leyendo? ¿Suelen leer en algún otro idioma o se limitan al español? ¿Leyeron algo del autor? ¡Cuéntenme en los comentarios!

Hasta la próxima~

sábado, 10 de febrero de 2018

[Reseña] Yo, Simon, homo sapiens - Becky Albertalli





Título: Yo, Simon, homo sapiens
Título original: Simon vs. The Homo Sapiens Agenda
Saga: -
Autora: Becky Albertalli
Fecha de publicación: junio de 2016 (1° edición)
Editorial: Urano (Puck)
N° de páginas: 288
ISBN: 978-950-788-263-0








¿Qué serías capaz de hacer para proteger tu secreto mejor guardado? Simon ha hecho lo impensable: ceder al chantaje de Martin. O Simon se las ingenia para que Abby, su mejor amiga, salga con el pringado de Martin o este... le hablará a todo el mundo de los correos electrónicos. De los correos electrónicos que Simon, escondido tras un seudónimo, intercambia con un tal Blue, que es el chico más divertido, desconcertante y adorable que Simon ha conocido nunca. Y es que Simon, pese a su afición al teatro, prefiere no exponer a los focos su identidad sexual... al menos de momento. Sin embargo, seguirle la corriente a Martin no será la solución a sus problemas, sino más bien el comienzo de una de las épocas más difíciles, maravillosas, importantes y extrañas de su vida porque...

¿Qué hará Martin si no consigue conquistar a Abby?
¿Cómo reaccionará Abby si se entera de chantaje?
¿Qué pensará Blue de Simon si la intimidad de ambos sale a relucir?
¿Corresponderá Blue a los sentimientos de Simon?
Y, la cuestión más importante:
¿Quién demonios es Blue?


Primero que nada, gracias como siempre a Érase CL. Como siempre, es un placer participar de las LC que organizan, sobre todo cuando todos hacemos trampa y terminamos el libro para el tercer día (no me arrepiento de nada).

Hace rato venía escuchando de este libro, lo tenía en mi biblioteca hace casi un año y, si bien lo había empezado a leer antes, en su momento estaba tan estresada que lo había abandonado sin darle mucha oportunidad. Esta vez fue diferente, con el hype de la película fue un "tengo que leerlo sí o sí", así que me puso contenta que fuera elegido como lectura de febrero. Algo que me hizo mucha gracia fue que en una de las opiniones que aparecen en el libro lo comparan con Bajo la misma estrella. Por favor, dejen de comparar todo con ese libro, les juro que no entiendo el hype y no entiendo qué tiene que ver un libro con otro, por lo menos compárenlo con un libro medianamente similar (?)

La historia comienza cuando Simon, un escolar amante del teatro, se ve chantajeado por uno de sus compañeros tras haber cometido el error de dejar su correo abierto en las computadoras de la biblioteca. ¿El problema? Si no consigue que se vuelva cercano a Abby (que, ya que estamos, es una de sus amigas, yo creo que su mejor mejor amiga es Leah, porque, vamos, a Abby la conoce hace seis meses y a Leah hace seis años, lol), le mostrará los emails a todos y, entonces, Blue, un chico a quien ha conocido a través de tumblr, podría desaparecer para siempre.

El libro está narrado desde el punto de vista de Simon y se divide en dos tipos de capítulos, los narrativos y aquellos que contienen los mails que intercambian Simon y Blue. Me encantó, me gusta mucho cuando usan ese tipo de recursos para volver más llevadera la lectura, y si bien de a ratos sentía que me cortaba el rollo narrativo, los capítulos de mails fueron siempre mis favoritos. Me pareció una buena opción para conocer más acerca de Simon y Blue, sobre todo porque, al estar la historia contada desde el punto de vista de Simon, uno puede ir adivinando quién es Blue a la par que él lo hace.

Hablando de los personajes, si bien la historia se centra en Simon y Blue, tenemos un reparto de personajes bastante amplio. Ya de por sí en el grupo cercano a Simon tenemos a Nick, el futbolista amante de la guitarra y el Assassin's Creed, a Abby, la recién llegada que media escuela desea y compañera de teatro de Simon, y a Leah, aka la pinche ama suprema, amante del manga y baterista de la hostia; se lleva mal con Abby porque a las dos les gusta Nick pero ella no duda en decir las cosas como son. La amé desde el momento en que fue a la fiesta de halloween disfrazada de Tohru.

Este libro me hizo muy feliz. No solo tiene muchísimas referencias al anime, los videojuegos, las bandas, etc. sino que también trata un montón de problemas sociales, más allá de aquel en torno al cual gira la obra: "¿por qué la heterosexualidad es la regla?". El bullying, la discriminación por razas, la religión, este libro está lleno de problemáticas. Algo que además me gustó es que no se ve la típica discriminación por grupos sociales en plan "los futbolistas idiotas", "los ñoños del teatro". Si bien Simon actúa, él y Abby van a ver a Nick a su entrenamiento y nadie les dice nada, por el contrario, los amigos de Nick, que también son futbolistas, almuerzan y hablan con ellos.

Admito que en un principio Blue me chocaba un poco. De a momentos se me hacía irracional que tuviera tanto miedo de abrirse a Simon acerca de su verdadero yo. Sin embargo, al final me di cuenta de que es una cuestión de perspectiva. Si yo estuviera en una situación similar, creo que el miedo a perderlo todo estaría presente. Pienso que, para llegar a comprender de todo el libro, hay que hacer un esfuerzo y, más allá de ver las cosas como Simon, intentar verlas desde el punto de vista de Blue.

La obra en sí está llena de pequeños momentos que me hicieron muy feliz. Me pasé casi todo el libro sonriendo como una boba, aunque también me enojé, me indigné y hasta me reí. Creo que lo único que no hice fue llorar. Me encantó formular posibles teorías con los chicos de la LC y les juro que, cuando lo terminé a las 4.30 de la mañana, no podía con mi vida. Por suerte hay bastante diferencia horaria entre la coordinadora de la lectura (que había dicho que ya lo había acabado) y yo así que estaba despierta ya y nos quedamos taldeando un laaaargo rato. Mil gracias, Aida, no sé qué hubiese hecho de no tener a nadie con quién platicar la belleza de este libro.

Lamentablemente, no pude ponerle 5 estrellas porque encontré algunos errores que me chocaron bastante (y no los marqué porque no estaba en casa, lol, pero sepan que es únicamente por eso, a veces me sale lo perfeccionista).

A continuación, les dejo uno de los trailers de la peli. Si bien hay cosas que, al parecer, nada que ver, estoy muy entusiasmada y me voy a asegurar de ir a verla~


Y para los fans de Leah, ¡grandes noticias! El 24 de abril de este mismo año estará viendo la luz Leah on the Offbeat, una secuela que ella protagonizará y que nos traerá grandes sorpresas~ Estaré esperándolo con ansias.

¿Ustedes ya leyeron esta joyita de libro? Otro libro LGBT que quiero leer este año es Dos chicos besándose, lo tengo súper pendiente (me pasó como éste, lo dejé porque estaba con muchas cosas encima). ¿Algún otro libro del estilo que puedan recomendarme? Por favor, tengan cuidado con los comentarios y absténganse de spoilers rebeladores de identidades de Blues.

¡Hasta la próxima!


viernes, 25 de agosto de 2017

[Reseña] Carry On - Rainbow Rowell





Título: Carry On
Saga: -
Autora: Rainbow Rowell
Fecha de publicación: diciembre de 2016 (1° edición)
Editorial: Alfaguara
N° de páginas: 560
ISBN: 978-987-738-298-3









Simon Snow es el mago más poderoso del universo: tiene diecisiete años y es el Elegido, el único que puede salvar la magia. La verdad: Simon es el peor Elegido que a nadie se le pudo haber ocurrido. Al menos eso es lo que dice Baz, su archienemigo. Y Baz será malvado y un vampiro y un imbécil, pero en eso tiene razón. La mayor parte del tiempo, Simon ni siquiera puede controlar su magia. ¿Se supone que va a salvar al mundo mágico?


¿Les ha pasado que tienen muchas ganas de leer un libro pero deciden dejarlo para más adelante y, entonces, comienza a aparecerse en TODOS lados? Eso es exactamente lo que me pasó con Carry On. Desde que terminamos de leer Fangirl, en Erase CL, me quedé con ganas de leer este libro, pero tenía Eleanor & Park pendiente hace un año y me prometí no comprar más libros de Rainbow hasta terminar los que ya tenía (suelo hacer eso para no llenarme de pendientes, pero igual acabo llenándome de ellos). Tan pronto como terminé de leerlo, Goodreads me lo empezó a recomendar cada vez que entraba, y cuando vi la reseña de Juli... El otro día fui a comprar los regalos del día del niño para mis sobrinos y pasó lo que tenía que pasar, mientras esperaba el colectivo me sumergí en las páginas del libro y me felicité, hace tiempo que no tomaba una decisión tan buena.


Carry On nos introduce en la vida de Simon Snow, un adolescente que posee una magia muy fuerte, la cual no puede controlar (le cuesta mucho hacer hechizos y, cuando lo logra, suelen acabar mal). Como todo buen elegido, él tiene su pequeño grupo de amigos que lo apoya, en este caso tenemos a Agatha, alias, maldita dama en apuros, y Penelope, alias, la pinche ama. También cuenta con un poderoso enemigo al cual debe derrotar, el Insidioso Humdrum, que amenaza con absorber toda la magia del mundo de los Hechiceros. Y luego, por supuesto, está Baz.


La trama se inicia con el comienzo de un nuevo año en Watford, la mejor escuela de magia, ubicada en Gran Bretaña. Ese será el último año de Simon y sus amigos, sin embargo, dista mucho de comenzar como los anteriores. Para empezar, al final del año anterior, él sorprendió a su novia, Agatha, y a Baz en una situación bastante comprometedora (desde la cual no han vuelto a cruzar palabra), en segundo lugar una nueva guerra mágica parece a punto de estallar, las Familias Antiguas se están cansando de las extremistas medidas del Hechicero; por último, Baz, el compañero de habitación de Simon, no aparece por ningún lado, y él podría estar en cualquier parte, probablemente conspirando para traer la ruina del elegido.

Una de las cosas que más me gustó de este libro es que, a pesar de tener una base bastante cliché, no deja de sorprenderte. Constantemente te plantea nuevas cuestiones y misterios, y cuando crees que finalmente vas encaminado a una respuesta, pasa algo y te das cuenta de que claramente ibas errado. Rainbow sabe mantenerte interesado hasta el final, donde te das cuenta de que cosas pequeñas que hasta el momento no habías tomado en cuenta, eran en realidad importantes.


Lo que más me gustó de este libro fueron los personajes. En primer lugar tenemos a Simon, me encanta que no sea el típico Elegido en plan "la tengo re grande", no, literalmente es un inepto, tiene problemas con los hechizos más simples y depende constantemente de los demás. Eso no lo priva de poner siempre a los demás por adelante de él, al punto de asociarse con personas de las que desconfía porque lo cree correcto. 

Luego tenemos a Baz, ¿qué decir? Lo amo. Me encanta el desarrollo que tiene este personaje, su constante ironía al mundo. Es de esos personajes acerca de los que lees y te pones a pensar "oh, Baz, ven que te doy un abrazo". Arrogante como él solo y muy terco. Desde antes que apareciera estaba segura de que iba a ser mi personaje favorito y lo fue, de lejos. Es el que más me hizo taldear.

Las ya mencionadas Penny y Agatha también tienen su rol. Penny es la típica amiga incondicional que estaría ahí para vos hasta el fin del mundo. A pesar de haber vivido situaciones bastante feas por estar al lado de Simon, jamás se plantea abandonarlo. Es quien soluciona la mayoría de los problemas. Por otro lado, Agatha se me hizo un personaje bastante odioso, aunque, por otro lado, es fácil comprenderla. Ella no quiere saber nada con el mundo de la magia. Creo que, a pesar de que constantemente me den ganas de golpearla por ser tan drama girl, representa un papel importante. A veces, la decisión más sabia es huir.



Recomiendo este libro para todo aquel que quiera salir de un bloqueo lector. Venía de uno SUPREMO (estaba leyendo 30 páginas por día, aproximadamente) pero llegó esta belleza a mis manos y terminé leyéndola en tres días. Disfruté cada momento, con sus idas y venidas, como sabrán quienes me siguen por instagram. El estilo de Rainbow es simple y directo, no se detiene con descripciones supremas pero te da una idea de lo que quiere. Leer este libro fue como irse de vacaciones a un lugar mágico.


Otra cosa que me encantó es que, si bien es un libro LGBT, la trama no gira en torno a esto. Simon es una persona simple que acepta las cosas como vienen, en plan "no sé si soy gay pero me gusta esto". La misión del elegido es derrotar al Humdrum y ese es el eje central de la historia (hay una sub-meta, pero si quieren saber cuál es, deberán leer).

En sí, es un libro bastante bueno. Los hechizos re sacan una sonrisa, hay pequeños detallitos que te dejan como "awww", los personajes están bien armados, la trama te atrapa... Encontré algunos errores bastante chocantes y por eso me privo de darle cinco estrellas, pero eso no va a hacer que lo disfruten menos.

Para terminar les cuento que Simon y Baz surgieron gracias a Fangirl, en donde la protagonista es fanática de la saga de libros de Simon Snow. En los agradecimientos de Carry On, la autora cuenta que cuando terminó el primer libro, pudo dar por concluida la historia de los personajes principales, sin embargo, Simon y Baz seguían ahí. Con este libro, ella da su punto de vista de cómo serían las cosas entre ellos (más allá del fanfic que escribe Cath o la saga original), les da "la historia que les debía", me pareció algo muy lindo. Me encanta leer los agradecimientos de los libros porque uno acaba enterándose de estas cosas.



¡Esto es todo por hoy! ¿Han leído el libro o algo de Rainbow? Esta autora me está gustando bastante, es el tercer libro suyo que leo en lo que va del año, cosa rara para mí (al menos que sea saga). ¿Le darán una oportunidad? ¡Cuéntenme más en los comentarios!

¡Hasta la próxima!