martes, 30 de abril de 2019

[Reseña] La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey




Título: La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey
Título original: The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society
Saga: -
Autora: Mary Ann Shaffer
Fecha de publicación: julio de 2008 (1° edición)
Editorial: RBA Libros
N° de páginas: 304
ISBN: 978-849-867-39-51








Enero de 1946: Londres emerge de las sombras de la segunda guerra mundial. La escritora Juliet Ashton encuentra la carta de un desconocido, un nativo de la isla de Guernsey, a cuyas manos ha llegado un libro de Charles Lamb que perteneció a Juliet. A medida que Juliet y el desconocido intercambian cartas, ella se queda atrapada en el mundo de este hombre y sus amigos, que resulta ser un mundo maravillosamente excéntrico.

Esta novela ostenta una galería de personajes profundamente peculiares, todos amantes de la literatura, que intentan sobrellevar la ocupación nazi organizando reuniones de lectura sobre novelas clásicas, alrededor de un pastel de piel de patata.


Nos vemos transportados a 1946, principios de la posguerra. La realidad de Juliet Ashton se ha visto destrozada. Su hogar se encuentra en ruinas y no cuenta con nadie más que su editor y la hermana del mismo, sus mejores amigos. La guerra no ha sido fácil para ella, abandonando su rol como mujer, Juliet se ha adoptado una identidad masculina y enfrascado en la misión de darles un respiro a todos a través de notas humorísticas acerca de los terrores del día a día.

La sociedad poco a poco comienza a levantarse, y la vida de Juliet comienza a adoptar una estructura más sólida. Su carrera como escritora comienza a florecer con un libro que recopila todos los relatos que ha publicado durante la guerra y, además, camino se cruza con el de Mark Reynolds, un hombre adinerado que es pura sonrisa y con el cual no tarda en empezar a involucrarse.

Pero, ¿está hecha Juliet para esa vida? Eso será lo que comience a plantearse cuando llegue a sus manos una carta escrita por Dawsey Addams, un hombre que vive en una pequeña isla y que ha tenido la fortuna de encontrarse con un libro de Charles Lamb, en cuyo interior descubrió la dirección de Juliet. En su carta, él le cuenta cómo dio con su libro; los residentes de Guernsey no la han tenido fácil, pero un grupo de ellos han encontrado consuelo en la lectura. Descubiertos fuera del toque de queda, gracias al juicio rápido de Elizabeth McKenna, logran salvar sus vidas; a cambio, para guardar las apariencias, se ven obligados a fundar un club de lectura.

Juliet se ve cautivada, no solo por la historia de Dawsey, sino también por el amor a la literatura que denota en sus palabas. A partir de allí, la historia se convierte en un viaje de ida, pues, a medida que van llegando nuevas cartas, nuestra protagonista se va enamorando más y más de Guernsey, hasta que toma una decisión: no puede seguir de gira, necesita ser libre, escribir, ¿y qué mejor tema que esas increíbles personas con las que ha empezado a encariñarse a pesar de no conocerlas?



LIBRO VS. PELÍCULA

Voy a hablarles un poco de la película como parte del desafío de abril de la Copa de las Casas BBB. Si bien la película y el libro comienzan de formas similares, los caminos no tardan en separarse. Para empezar, la mayor diferencia está en el formato: la novela es de carácter epistolar, es decir, está narrada a través de cartas de y para Juliet. En la película, si bien las cartas juegan un papel importante, se ve disminuido en gran medida, pues la protagonista no lleva mucho tiempo intercambiando cartas con Dawsey antes de decidir viajar a la isla.

Aquello me pareció una lástima. Las cartas que Juliet recibe son una buena forma de presentar a los distintos personajes de la historia, cada uno con sus peculiaridades. Es comprensible que no se llevara de esa forma a la pantalla por el recorte de escenas que se debe hacer, pero la diferencia es notable: al momento de su llegada a la isla, la relación de la escritora con los miembros de la sociedad es totalmente distinta. En la novela, ella ya ha intercambiado palabras con todos ellos, es una invitada que esperan con ansias; en la película, no muestran demasiado interés en ella, y, si bien es novedad, no hay un recibimiento.

Otro de los detalles que me chocó un poco en la película fue la personalidad de Kit, la hija de Elizabeth. En ambos Kit es una niña pequeña que, debido a la desaparición de su madre, ha quedado a cargo de los miembros de la sociedad. Pero podemos ver dos Kit. En el libro, Kit es más independiente, a pesar de su corta edad la ha pasado mal y por lo tanto no es tan abierta; en un principio, ella no se muestra accesible y Juliet ve el ganarse su cariño como una prueba de aceptación. En la película no se ahonda demasiado en el personaje, si bien aparece constantemente, es una niña feliz y su trama se toca de forma superficial.

El tercer punto que me gustaría mencionar, aunque no voy a profundizar mucho porque no quiero hacer spoilers, es en el final. A decir verdad, la novela venía bastante bien, pero el final me pareció demasiado abrupto. El conflicto amoroso se resolvió en cuestión de páginas siendo que venía con un desarrollo espaciado. No me convenció, lo sentí carente de emoción. El de la película me pareció mucho más lindo, ya fuera por la banda sonora, por los hermosos paisajes o por la situación en sí, pienso que cerró mejor (y eso que la actriz no me convencía demasiado).

Tanto la novela como la película me gustaron mucho; venía un poco saturada de novelas de esta temática así que pensé que me iba a costar un poco más, pero la leí en solo dos días. La película es muy linda también y contamos con el bombonazo de Michiel Huisman. Con personajes con los que es fácil encariñarse, es una historia que te deja con una sonrisa.

Les dejo el trailer a continuación:




Muchas gracias a Na, de @habemuslibros, y a Pri, de @thr33queens por compartir esta lectura conmigo. Tenemos un debate pendiente~
¿Leyeron la novela o vieron la película? ¿Qué les pareció? ¡Cuéntenme en los comentarios!

¡Hasta la próxima!

lunes, 1 de abril de 2019

[Reseña] El cadáver exquisito - Agustina Bazterrica





Título: El cadáver exquisito
Saga: -
Autora: Agustina Bazterrica
Fecha de publicación: diciembre de 2017 (segunda edición)
Editorial: Alfaguara
N° de páginas: 256
ISBN: 978-987-07-3794-0












La súbita aparición de un virus letal que ataca a los animales modifica de manera irreversible el mundo: desde las fieras hasta las mascotas deben ser sistemáticamente sacrificadas, y su carne ya no puede ser consumida. Los gobiernos enfrentan la situación con una decisión drástica: legalizando la cría, reproducción, matanza y procesamiento de carne humana. El canibalismo es ley y la sociedad ha quedado dividida en dos grupos: los que comen y los que son comidos.
Marcos Tejo, encargado general del frigorífico Krieg, separado de su esposa y a cargo de su padre, es un oscuro burócrata. El día en que recibe como regalo una mujer criada para el consumo, las tentaciones lo transforman en una conciencia peligrosa de pliegues truculentos que lo llevará a transgredir las nuevas normas hasta límites que la sociedad desconoce.
¿Qué resto de humanidad cabe cuando los muertos son cremados para evitar su consumo? ¿Quién es el otro si, de verdad, somos lo que comemos? En esta despiadada distopía —tan brutal como sutil, tan alegórica como realista—, Agustina Bazterrica inspira, con el poder explosivo de la ficción, sensaciones y debates de suma actualidad.



¿Cómo empezar la reseña de un libro tan bueno? Supongo que lo ideal sería con una advertencia: este libro no es para todos. Partamos del hecho de que trata un tema bastante particular, como lo es el canibalismo; no solo se adueña de él, sino que se desarrolla de una forma natural y cruda. Siendo una distopía, es importante ser consciente de que, desde el principio, estamos formando un contrato con el autor. Si no te gusta el tema, lo mejor sería pasar a otro libro y ya.

La historia nos presenta un mundo en el que, debido a un virus letal, la mayor parte de los animales, tanto domésticos como salvajes, han sido exterminados. Esto tiene una gran repercusión en la sociedad. En un principio, la postura que se impone es el veganismo, pero los científicos no tardan en descubrir a través de los avances tecnológicos que el comer carne es indispensable. En ese contexto vive Marcos Tejo, un adulto cuya esposa lo abandonó tras la muerte de un bebé por el cuál lucharon mucho tiempo.

Desde esa primera instancia, la autora comienza a plantear cuestiones interesantes, muchas de ellas puestas en escena a través de un recurso bastante fuerte: los rumores. Una de las ideas que se impone es: “¿hasta dónde está dispuesta a llegar la sociedad?”. Cuestiones sociales, políticas, juegos de poder. Los temas que se tratan son para pensarlos; a pesar de ser una distopía, se plantean situaciones que se pueden llevar a nuestro día a día. Detrás de la crudeza de las escenas, da mucho que pensar.

Los personajes, si bien muchos de ellos son estereotipados, son reflejos de nuestra realidad. La mayoría de ellos nos muestran el tipo de persona en el que uno no querría convertirse. Cada uno tiene su peso. Debo admitir que, mientras me sumergía en las páginas de la lectura, no podía evitar pensar de vez en cuándo: ¿qué rol cumpliría yo en una sociedad como esta?”, resultaba un poco inquietante.

A nivel de trama, resulta interesante. Nunca había leído nada de esta escritora, pero espero poder leer más de ella pronto. Su pluma es atrapante, adictiva. Los capítulos cortos también ayudan mucho. Si bien parte de mí quería parar, analizar lo que estaba leyendo (y a veces, en ciertos capítulos necesitaba una pausa), al mismo tiempo necesitaba más, más y más.

No suelo hablar de los finales, pero no puedo evitarlo en esta ocasión. Por alguna razón, mientras leía la novela, se me dio por empezar a leer reviews. Además de la opinión la amiga que me recomendó y prestó la novela (a quien AMO y a sus cordones, gracias por tanto), había un par de comentarios escritos por personas a las que sigo y suelo tomar de referentes; en varios de ellos hacía referencia al final. Final, final, final. Había tantos comentarios al respecto que tenía miedo de que, cuando llegase, me resultase decepcionante. A medida que iba avanzando, me iba imaginando posibles finales, y sí, acabé adivinando cómo terminaba la obra. Pero está TAN BIEN NARRADO, las palabras son TAN ADECUADAS, que la sensación de inquietud fue más fuerte que nunca.

No es fácil escribir. Cada palabra tiene una carga, dispara algo en particular, y generar lo que surge de esta novela no es sencillo. Está tan bien estructurada y tiene un desarrollo de tal fluidez que…



Si están dispuestos a dejar los prejuicios de lado y a animarse con una distopía como El cadáver exquisito, sin dudas se las recomiendo. Hace mucho que no me cruzaba con una novela que me hiciera sentir con esta intensidad. Inquietante, sí, pero eso no me privó de disfrutar cada una de sus páginas.


¿Les gustan las distopías? Es la primera vez que leo una escrita por una autora nacional y... OMG, gracias por escribir esta novela. ¿Les gustan las historias que, además, incluyen una crítica de trasfondo o prefieren las historias más light? ¡Cuéntenme en los comentarios!

¡Hasta la próxima!

jueves, 28 de marzo de 2019

[Reseña] The Umbrella Academy #1 - Gerard Way




Título: The Apocalypse Suite
Serie: The Umbrella Academy (#1)
Autor: Gerard Way
Ilustrador: Gabriel Bá
Fecha de publicación: julio de 2008
Editorial: Dark Horse Comics
N° de páginas: 184
ISBN: 978-159-3079-789












En un año insólito para la humanidad nacieron 43 niños “extraordinarios”. Todos de madres solteras, sin aparentes muestras de embarazo y en los lugares más extraños. Solo 7 de esos niños fueron salvados de su fatal destino y educados por el magnate Sir Reginald Hargreeves para controlar sus peculiares poderes. Su objetivo: SALVAR EL MUNDO. 


¡Hoy les traigo una reseña más cortita! Hace tiempo que quería leer estos cómics y, cuando al fin salió la serie, decidí que no podía retrasarlo más. Por cuestiones de la vida (e intentos de ponerse al día con las pelis de Marvel), todavía no terminé de ver la serie, pero sí les vengo a contar qué me pareció el primer tomo del comic que, a mi parecer, cerró bastante bien como autoconclusivo.

The Umbrella Academy nos cuenta la historia de siete hermanos, o más bien siete chicos que fueron adoptados por un excéntrico rico tras nacer en las circunstancias de lo más extrañas. Con el transcurso de los años, cada uno de ellos ha desarrollado una capacidad que lo hace único. Convirtiéndose en héroes a una temprana edad, fueron entrenados para poner sus capacidades a servicio de los demás. Pero no todo tiene un final feliz, pues así como llegaron los poderes, comenzaron los experimentos.

Años más tarde, tras la muerte de su padre, los hermanos se vuelven a reunir. Una vez más, el caos se ha desatado y parece ser que deben luchar una vez más para mantener la paz, solo que esta vez, quizás, restaurar el orden esté lejos de su alcance.

No hubo un momento en el que el cómic me aburriera. Es de esos que entra totalmente por los ojos, con una estética vibrante y llena de color. Los personajes son divertidos, muy diferentes unos de otros y, aunque son un equipo bastante malo, de alguna forma se las arreglan para funcionar. El humor y el drama están bien equilibrados, no desbordándose por uno u otro lado. Por supuesto, la acción tampoco podía faltar.

Si bien se lee rápido, está bueno tomarse un tiempo para admirar las dimensiones de los personajes. También les recomiendo que le den una oportunidad a la serie, las escenas de acción no tienen desperdicio. Eso sí, admito que, después de leer el cómic, alguno que otro actor no me terminó de cerrar, especialmente los personajes femeninos, pero con varios capítulos por delante y la posibilidad de desarrollar un poco más la trama en cuanto a nivel de personajes, está bueno darle una oportunidad. Les dejo el trailer a continuación.



¡Esto es todo por hoy! ¿Leyeron el cómic o vieron la serie? ¿Qué les pareció? ¡Cuéntenme en los comentarios!

¡Hasta la próxima!

miércoles, 27 de marzo de 2019

[Reseña] Rojo y Oro - Iria G. Parente & Selene M. Pascual






Título: Rojo y Oro
Saga: -
Autoras: Iria G. Parente & Selene M. Pascual
Fecha de publicación: febrero de 2017
Editorial: Alfaguara
N° de páginas: 446
ISBN: 978-842-0485-133







Escuchad mortales,
la historia de un dios que no quería vivir,
de una amazona obligada a matar
y de su libertad para siempre robada.
Aguardad y temed el despertar del caos:
cuando Eris abra los ojos,
la venganza al fin llegará.


Orión está cansado de ser el esclavo de Hera desde que su madre, la diosa del Caos, fue condenada por su ambición. Hera le ha tratado siempre más como un criado que como el dios que es. Y quiere que eso acabe.

Asteria está cansada de luchar. Desde que el pueblo de las amazonas fue arrastrado hace años, ella y sus hermanas viven esclavizadas y obligadas a servir al Emperador de Élada como gladiadoras. Y quiere que eso acabe.

El mundo de Orión es dorado como solo puede serlo la grandeza de los dioses: el mundo de Asteria es rojo como solo puede serlo la sangre que derrama cada día.

Ambos buscan venganza hacia quienes los encadenaron en esos mundos.


Ambos buscan libertad, y harán lo que sea necesario para conseguirla.


Rojo y Oro nos introduce en un mundo de mitología de lo más rico, no solo a nivel trama, sino a nivel composición. Los detalles están bastante cuidados, desde la ropa, las costumbres y todo el conflicto que se da en lo respectivo a la caída del mundo de los dioses griegos como lo conocemos. Ya el ver que la obra estaba dividida en Cantos, partiendo cada uno con una invocación, ¡uf, puntos extra para todos! Se nota además que, a nivel general, las autoras poseen conocimiento del tema. A nivel general, me quedé bastante contenta con la obra.

La historia nos presenta a dos personajes. Por un lado tenemos a Asteria, una amazona que fue arrancada de su hogar junto a sus hermanas, y que día a día arriesga su vida en las luchas, enfrentando animales, grupos de guerreros, etc. para así ganar la libertad de una de sus hermanas. Ella representa la humanidad, la guerra, el dolor, y su vida está teñida del rojo de la sangre. Por otro lado tenemos a Orión, el dios de la Vida. Hijo de Caos, desde una temprana edad se vio obligado a cumplir un rol de esclavo a las órdenes de la mayor enemiga de su madre, Hera, condenado por pecados que él no ha cometido. Él representa a las deidades, al Mundo Superior, y su sangre es dorada.

Cuando los dos personajes se ven reunidos bajo una meta común, comenzarán un camino en el que tendrán que superar muchísimas dificultades. Admito que, de a ratos, la obra se me hizo un poco larga, llegó un punto en el que ya no quería más pruebas, enemigos, etc. Necesitaba llegar a la conclusión final. Cada uno de ellos enfrenta sus propios demonios y, al final, los dos personajes tienen un gran desarrollo. Orión es un bebé adorable, de esos personajes que te llenan de orgullo con su crecimiento, y Asteria no se queda atrás, ella está dispuesta a darlo todo por sus seres queridos.

Otra cosa que rescato de la obra es que las personalidades de los dioses están muy bien llevadas. Al principio esperaba encontrarme algo a lo Riordan, un poco más cómico, pero no, nada que ver. Las representaciones son buenas, fieles y, lo más importante, se mantienen a lo largo de la historia. Si bien de a ratos vemos que alguna deidad intercede a favor de un humano, constantemente se remarca el hecho de que no es lo normal y que, por encima de todo, están sus intereses como individuos. Otra cosa que me encantó es que los dioses que protagonizan la historia no son los que acostumbramos ver como protagonistas en las novelas mitológicas.


Amé a las amazonas. Su cultura, su historia y, sobre todo, en lenguaje que emplea Asteria. Ella no habla de dioses, habla de diosas, habla de nosotras, habla de humanas. Ella, a pesar de ser prisionera en una cultura que busca aplastar la suya, no deja que se le impongan. De hecho, cuando en alguna ocasión otro de los personajes intenta corregirla, ella expresa con claridad que seguirá hablando según sus costumbres. Me pareció un mensaje muy lindo respecto a la tolerancia que aparece de forma sutil.

Si bien esta novela tiene muchas cosas que considero positivas tanto a nivel trama como a composición, hubo algo que, admito, me la hizo un poco insufrible: el amor. Desde que vi que empezaban a encaminar la historia para meter una trama de ese tipo, me hizo mucho ruido. ¿Vieron cuando un personaje les da cierto feeling y cuando pasa algo que va en contra de eso les hace mucho ruido? Bueno, eso fue lo que sentí. Si bien en un momento se aclara que a Asteria le gustan tanto las mujeres como los hombres, siempre me dio la sensación de que no es el tipo de personaje que podría mantener una relación amorosa con uno. ¿Qué decirles? Siempre sentí que pateaba más para el otro lado.

En este punto me parece prudente mencionar a Ligeia. Ella es la tercera integrante de la pequeña familia que conforma con Orión y Asteria… Y… ME FRUSTRABA MUCHO LEER COSAS DE ORIÓN Y ASTERIA PORQUE NO PODÍA DEJAR DE PENSAR QUE ELLA Y LIGEIA SON UNA PAREJA MUCHO MÁS LINDA Y, SOBRE TODO, MÁS NATURAL. Pero qué decirles, supongo que es cuestión de cada uno (?)


Fue una novela interesante, que disfruté. Como siempre, es un gusto compartir lecturas con los chicos de Érase CL. Gracias por esperarme a pesar de los mil dramas que tuve, los amo. Extrañaba mucho participar de una de las lecturas conjuntas del club.

¿Leyeron alguna novela de temática mitológica? ¿Cuáles recomiendan? ¡Los leo en los comentarios! Olvidé mencionarlo arriba pero las imágenes que acompañan la reseña son algunas de las preciosas ilustraciones que hizo Mar del Valle para la novela, otro punto extra (?)

¡Hasta la próxima!

miércoles, 13 de marzo de 2019

[Reseña] Matilda - Roald Dahl




Título: Matilda
Título original: Matilda
Saga: -
Autor: Roald Dahl
Fecha de publicación: febrero de 2006 (primera edición)
Editorial: Alfaguara
N° de páginas: 272
ISBN: 978-8420-464-541









Matilda es genial. Sin haber cumplido los cinco años ha leído ya a numerosos autores y atesora unos asombrosos conocimientos. Sus mediocres padres, sin embargo, la consideran una inútil. Por eso decide desquitarse. Y cuando empieza a ir a la escuela y se enfrenta a la terrible señorita Trunchbull, entonces la niña hace algo maravilloso...


Hace tiempo que tenía ganas de leer este libro (pero, como a muchos, acababa dejándolos de lado por X o Y), así que el desafío de Gryffindor para el Reto entre Casas me vino como anillo al dedo.  Si bien la peli no fue exactamente parte de mi infancia porque aunque la vi un par de veces, tenía preferencia por otras, sentí cierta nostalgia al leer el libro.

A pesar de ser infantil, Matilda toca temas de gravedad, centrándose en el abuso en los diferentes ámbitos. La historia nos presenta a Matilda, una niña de cinco años que, a pesar de su escasa edad, es capaz de leer libros de adultos, hacer cálculos matemáticos y comprender ciertas cosas poco habituales en una niña de su edad. Aislada por el poco interés que muestran en ella sus familiares, quienes carecen de la capacidad de comprenderla, ella deberá apoyarse en personas fuera de su círculo para que la guíen y la ayuden a comprender lo inteligente que es.

Es una novela entretenida, que se lee muy rápido. Es ideal para leer de una sentada, uno de esos días que uno busca algo rápido y corto para leer. Los capítulos son cortos y nos presentan diferentes situaciones que ayudan a la construcción de personajes. Creo que “inocente” es una buena palabra para describir a la obra; a pesar de las travesuras de Matilda y sus amigos, aquella sensación propia de la infancia se transmite de una forma muy clara a través de los personajes, algo que muchas veces no se logra.

Tenemos diversas personalidades tanto en los adultos como en los niños. La novela no se apoya únicamente en las descripciones para marcarlas, sino también en los diálogos y en las acciones. Las conversaciones, aunque simples, nos ayudan a conocer un poco más de los personajes, algo que es útil debido a la corta extensión de la obra y, además, más

Por último, si bien tiene algunas diferencias con respecto a la película, eso no implicó que disfrutara menos de esta historia, que me dejó con una sonrisa y mucha satisfacción. Me gustó mucho conocer más acerca de la pequeña Matilda como lectora, disfruto mucho con los libros que, a su vez, nos traen recomendaciones.



¡Esto es todo por hoy! ¿Vieron la peli o leyeron el libro? ¿Cuáles son sus novelas o cuentos infantiles favoritos? ¡Cuéntenme más en los comentarios!

¡Hasta la próxima!

miércoles, 13 de febrero de 2019

[Reseña] El regalo - Danielle Steel



Título: El regalo
Título original: The Gift
Saga: -
Autora: Danielle Steel
Fecha de publicación: enero de 1986 (1° edición)
Editorial: Debolsillo
N° de páginas: 240
ISBN: 978-849-7595-93-3












Estamos en los años cincuenta, cuando la vida era más sencilla, la gente todavía creía en sus sueños y la familia constituía el núcleo de las relaciones humanas. El lugar es una pequeña ciudad del Medio Oeste. Allí, en una apacible avenida bordeada de árboles, un hogar feliz es destruido por la absurda muerte de una niña. Los padres y el hermano se sumen en el dolor y en la desesperanza. Sin embargo, la inesperada llegada de una joven cambiará para siempre sus vidas y les permitirá recuperar la felicidad.


Hello, readers! ¿Nunca les pasa que por X razón un libro se les hace particularmente difícil de reseñar a pesar de que les encantó? Me pasó esto con El regalo, ni siquiera sé por qué me daba tanta fiaca reseñar este libro en particular que fue mi primera lectura del año. ¡Sin embargo, estoy intentando ponerme al día con las reseñas que les debo y también necesitaba esta para el desafío anual de CCBBB, así que vamos a ello!

Esta fue mi primera experiencia con Danielle Steel. Hace rato la veía nombrar por todas partes pero no es una autora que llame particularmente mi atención porque no soy muy del romance. Sin embargo, una amiga no dejaba de recomendar este libro por todos lados y dije: “va a ser mi primera lectura del 2019”, y así lo fue.

El regalo nos presenta la historia de dos personajes. Por un lado tenemos a Tommy, quien nació en una afectuosa familia cuya vida cambia drásticamente un día, cuando un hecho del cual ya no hay vuelta atrás golpea a su familia para siempre.

Por otro lado está Maribeth, una joven que nació en una familia cerrada. Su padre es un hombre con ideas muy machistas que niega la importancia de la educación pues él no la ha necesitado para seguir adelante con su vida; su madre, una mujer temerosa y sin voz propia, jamás se opone a las opiniones de su esposo; su hermano mayor, influenciado por su padre, posee las mismas ideas.

El día de la fiesta de fin de curso, Maribeth comete un error que la llevará a tener que abandonar a su familia. Desde entonces, pasará muchas dificultades. A pesar de su edad, tendrá que mentir y aprender a vivir por cuenta propia. Es allí cuando los caminos de ambos jóvenes se cruzan y comienzan a forjar un lazo de lo más especial.

A pesar de lo dramáticas que son las historias de cada uno de los personajes, la historia tiene un mensaje de amistad, amor y esperanza muy marcado. Se tratan problemáticas que hoy en día resultan muy actuales, como por ejemplo, el aborto, la violencia de género y el bullying. El clima navideño le otorga también una magia muy especial, es un libro ideal para leer en las fiestas y me encantó empezar el año con él.

Para hablar de la pluma de Danielle tendría que leer más de ella, sin embargo, les dejo lo que fue mi primera impresión. Su estilo es sencillo y simple, si bien trata temas importantes, no se caracteriza por su profundidad. Me pareció más acción que pensamiento, y me habría gustado adentrarme más en lo que sentía cada personaje no tanto por la descripción sino por lo que transmiten. Muchas veces, menos es más.

Es un libro corto que se lee en una sentada, ideal para aquellos que buscan algo con trama pero sin demasiada profundidad. Los personajes se me hicieron adorables, sobre todo Tommy, su persistencia de ir en contra del mundo; a él no le importa lo conveniente para él, le importa lo que él cree correcto y lucha por eso.

Y la historia nos deja un mensaje muy lindo, transmitido a través de los pensamientos de Maribeth. Hay personas que son un regalo para nosotros, algunas se quedan, otras deben entregarlo y marcharse, sin embargo, por mucho o poco que sea, están allí.

Otra cosa que me habría encantado es un prólogo que cuente, aunque sea de forma resumida, qué pasó después.



¿Han leído novelas de Danielle? ¿Cuál recomendarían? Otro de los autores que me propuse como meta del año es Nicholas Sparks, siempre fueron dos autores que, como buena persona anti-romance, evité, pero decidí darles una oportunidad y pronto voy a estar leyendo La última canción y trayéndoles una reseña llena de fotos de Miley y Liam porque los amo.

¡Nos vemos la próxima!

lunes, 11 de febrero de 2019

[Reseña] Rebelión de sangre y rosas - Rosalyn Eves





Título: Rebelión de sangre y rosas
Título original: Blood Rose Rebellion
Saga: Rebelión de sangre y rosas
Autora: Rosalyn Eves
Fecha de publicación: septiembre de 2017 (1° edición)
Editorial: Riverside Agency SAC
N° de páginas: 400
ISBN: 978-987-4085-17-7








En una Inglaterra de mediados del siglo XIX el sistema de clases se mantiene por el control de la magia: los Luminate son los únicos con este poder. Anna Arden tiene 16 años y su familia pertenece a esta élite. Pero la valiente y obstinada joven parece no contar con este don.

Sin embargo, se descubre que Anna tiene el poder para destruir hechizos. Luego de esta revelación, la familia envía a la joven a Hungría, la tierra de sus antepasados. Allí entrará en contacto con las revueltas de la clase baja que exigen acceso a la magia, entablará amistad con estudiantes rebeldes y descubrirá que no todo es lo que parece... ¿Es Anna esa joven "defectuosa" que su madre se encarga de señalar? ¿O tiene en sus manos un gran poder?

Rodeada de nobles, revolucionarios y rumanos, Anna debe elegir: negar su don y tener la vida que siempre quiso o aceptarlo y cambiar al mundo para siempre...


Había comprado este libro hace más de un año, y como una de mis metas es reducir mi TBR, siendo que este año salen bastantes novedades que tengo ganas de leer, me estoy poniendo las pilas. Rebelión de sangre y rosas, siendo un libro que me había llamado bastante por su sinopsis, llevaba ya demasiado tiempo en mi biblioteca. No sabía qué leer, lo vi y dije “llegó el momento”. Pero habiendo pasado tanto tiempo, parte del interés se había perdido y no tenía demasiadas expectativas. Por suerte, todo fue mejor de lo esperado.

La historia nos sumerge en un pasado histórico, ambientado en 1847, una época de bastante tumulto para Hungría. Allí la autora nos presenta al Círculo, un sistema de gobierno de unos pocos que rige sobre una sociedad dividida en dos: la clase adinerada, que no solo gozan de prestigio político sino que también son capaces de utilizar magia, y la clase baja, quienes no tienen mayor opción que someterse. En este mundo vive Anna Arden, una chica de 16 años que, a diferencia de sus padres y su hermana mayor, carece de aquellas habilidades que tanto caracterizan a los Luminate, pero eso no es todo. Anna no es una chica cualquiera, ella es una amenaza, pues ella tiene la capacidad de quebrar las habilidades de los demás.

Al convertirse en blanco de interés del gobierno, Anna no tiene más opción que huir a Hungría con su abuela, quien creció en ese lugar. Allí tendrá que convivir en una sociedad contrastante a la propia, donde lo más importante no es lo que le otorga a uno la posición social sino lo que puede hacer por sí mismo. Envuelta en un ambiente de leyendas y criaturas oscuras, Anna comenzará a descubrir más sobre sí misma y entenderá que ella no es una chica cualquiera, ella también puede luchar por sus ideales y por un futuro mejor.

Si bien parece una historia YA más, me resultó diferente a las que había leído hasta el momento. El contexto histórico de revolución le da un extra. Se nota que la autora hizo la investigación pertinente, y algo que le da un plus es que, al final de la novela, explica en una nota que hechos históricos sí fueron tenidos en cuenta y cuáles fueron modificados por el bien de la trama. Esto no solo se ve en los hechos en sí, sino en los personajes, sus costumbres, e incluso los dilemas culturales. La discriminación hacia los romaníes está muy presente en las páginas, creando un conflicto más profundo todavía.

Admito que, de a ratos, me daban ganas de gritarle a Anna por las vueltas que daba, pero empaticé bastante con ella. Hay un buen abanico de personajes y cada uno cumple su rol, la autora no pierde el tiempo introduciendo a personas que nunca más van a volver a aparecer, cada ficha encaja.

El libro me dejó con muchas incógnitas sin resolver, sin embargo, este es el primer libro de una saga, así que es lo esperado y no me sentí decepcionada por ello. Voy a estar esperando con ansias la continuación.

Por último, quiero mencionar dos cosas que me hicieron la lectura muchísimo más llevadera. En primer lugar, algo con lo que soy bastante quisquillosa: el romance. Si bien está presente en la historia, es discreto y evoluciona bien, en ningún momento sentí que los personajes salían de ellos mismos para tener una trama amorosa. Cada uno carga con su propio peso y se da su tiempo, también se ve marcado aquí el peso de las expectativas sociales.

Por otro lado, el tema de la magia. Por lo general, en los libros de fantasía llevados para este lado, me he encontrado con elementales o con personas que poseen habilidades al azar. En este caso, los elementales son tan solo una de las cuatro órdenes: Animanti (manipulan seres vivos), Coremáncer (manipulan la mente y el corazón), Elementalistas (manipulan sustancias vivas) y Lucifera (manipulan fuerzas). Cada orden tiene sus fortalezas, debilidades y su versatilidad. El sistema está bien organizado y me resultó interesante ver la diversidad que podía manifestarse en cada una.





¡Esto es todo por hoy! ¿Les gusta la fantasía histórica? Hace mucho que no leía algo de este género. Como siempre, los invito a participar del reto @CopadelascasasBBB. 

¡Hasta la próxima!